back to top
14.8 C
La Plata
jueves 11 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 4546

Sergio Massa y un mensaje para ordenar la interna del FdT: “No nos entra un quilombo más”

En relación a la dramática situación que vive el campo por la sequía, el ministro de Economía, Sergio Massa, anunció en la tarde de hoy medidas para beneficiar al sector agropecuario. La cita tuvo lugar en el municipio bonaerense de Navarro.

Sobre el final de su discurso, dedicó unos minutos para hablarle a la clase política y dejó una frase contundente. “La política da a veces un espectáculo triste, mostrando en la radio, en la televisión, sus miserias, sus peleas por posicionamiento cuando en realidad tuvimos que enfrentar la peor deuda de la historia, una pandemia que cambió las conductas humanas, que cambió el mercado de trabajo. Nos tocó enfrentar una guerra que dieron otros, pero que cambio nuestros precios en fletes, en insumos. Nos toca enfrentar la peor sequía de la historia y la Influenza aviar”, construyó Massa en su alocución.

TE PUEDE INTERESAR

Al respecto, se preguntó: “¿Nos les parece que ya tenemos suficientes quilombos como para andar enquilombandole la vida a la gente con las peleas de la política?

Ayer, durante un acto en Rivadavia junto al gobernador Axel Kicillof, el ministro había remarcado que no debían “andar perdiendo el tiempo en internas estériles que solo resuelven vanidades políticas. Eso es lo que tenemos que hacer”.

Hoy, volvió a retomar esa idea: “Para que haya estabilidad, tiene que haber orden político. Orden político para que haya orden económico“.

A su vez, agregó que desde el gobierno son “conscientes que la inflación demolió el ingreso de la clase media”, y afirmó que “las peleas de la política tienen que pasar a un segundo plano”.

Y fue tajante a la hora de bajarle la espuma a la interna del oficialismo: “No nos entra un quilombo más“.

TE PUEDE INTERESAR

La agenda más completa del rock en La Plata

La Plata tiene una gran variedad de shows en vivo desde esta noche y hasta el domingo. Entrá a la nota y enterate cuál es la agenda.

Agenda: Rata Blanca ofrecerá esta semana su segundo show en La Plata.

Agenda: Rata Blanca ofrecerá esta semana su segundo show en La Plata.

Te puede interesar

JUEVES 11

-Miedo Puro, Felinus, Jjlostt y Monja Inframundo, desde las 21 horas en PURA VIDA | Entrada libre y gratuita (diag 78 entre 8 y 61)

-Polgar 3 y Winona Riders en Ciudad de Gatos (esquina de 17 y 71) a las 20 hs – Anticipadas $1000

-Superhéroes Depresivos, El Mito y Hernán Manard, 21 horas | En Psiquika, ARTE, AUTOGESTIÓN E INDEPENDENCIA | Espacio Cultural (Calle 45 Nº 663 e/ 8 y 9)

-CHAZA PEÑA: Los Chaza, Agayudos, Dúo Arias, Cáceres y Lara Brogliatti a las 21 horas, en Guajira (calle 49 nro 484 entre 4 y 5)

-LA PLATA SUENA (CONCURSO DE BANDAS) 21 HORAS: La Bahía y Desvío | Los Lobos (13 entre 527 y 528) | entradas en APORTICKETS

VIERNES 12

-Bancame un Blast, Tituba, Incentivar, Violencia x Violencia, Delf Morello aka ANTI, Fibroma Death Metal y El silencio es tu derrota, desde las 20 horas en PURA VIDA | Entrada libre y gratuita (diag 78 entre 8 y 61) Entrada: alimento no perecedero o ropa en buen estado

-MUNDIAL DE BANDAS en Ciudad de Gatos, desde las 21 horas | Viento Solar, Sinedai, Gala Banda y Mundo Marini (esquina de 17 y 71)

-Tarsitano y Fede Disanti (Trio) 21 horas en Guajira (calle 49 nro 484 entre 4 y 5)

-Ropa Sucia (Tributo Los Redondos y Fundamentalistas) a las 20 horas en Teatro René Favaloro (calle 67 e/ 116 y 117)

-Gran Casino, a las 21 horas | Bandas invitadas: Chabona y Foxy Lady | En Psiquika, ARTE, AUTOGESTIÓN E INDEPENDENCIA | Espacio Cultural (Calle 45 Nº 663 e/ 8 y 9) Entradas en sistema Passline

– Reg Pink Floyd Sound, a las 21 horas en Los Lobos (13 entre 527 y 528) | entradas en APORTICKETS

SABADO 13

-Peregrinos Rock y DosCarroñeros (Humano Hormiga) a la medianoche en PURA VIDA | Entrada libre y gratuita (diag 78 entre 8 y 61)

-Tamara Stella, Coloco Club y Gvaste a las 00 horas en Ciudad de Gatos (esquina de 17 y 71)

-Mc.Uchi, Oncelote Beats, Smoking Chango y DJ SET Santouno a las 21 horas en Guajira (calle 49 nro 484 entre 4 y 5)

-Inmaculadamente Rock y Mad Max and the Paranoids, a partir de las 19.30 horas en Teatro René Favaloro (calle 67 e/ 116 y 117)

-Hiela Sangre (tributo La Renga), a las 00 horas en Teatro René Favaloro (calle 67 e/ 116 y 117) – bandas invitadas: Tren de Paso y Calaveras del Oeste

– Rata Blanca – Teatro Ópera de La Plata (calle 58 10 y 11) 20hs – banda invitada: Coverheads | entradas a la venta por sistema livepass y en boletería

-Lucho Stefani acompañado por Caldera, Gallo, Juampi y Nico. Banda invitada: Lettieri. Anticipadas $1000 | desde las 20 horas en Psiquika, ARTE, AUTOGESTIÓN E INDEPENDENCIA | Espacio Cultural (Calle 45 Nº 663 e/ 8 y 9)

-Camino Rey, Divan Grille y Tinta Bruja a las 21 horas en Los Lobos (13 entre 527 y 528) | entradas en APORTICKETS

DOMINGO 14

-Los Novios de Sofía, PK2 Punk Rock y Lemuria a partir de las 20 horas | En Psiquika, ARTE, AUTOGESTIÓN E INDEPENDENCIA | Espacio Cultural (Calle 45 Nº 663 e/ 8 y 9)

Cannabis CONICET-UNAJ: una empresa para el fortalecimiento productivo

Es una Empresa de Base Tecnológica del CONICET, la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) y el Hospital El Cruce Dr. Néstor Kirchner, que tiene como misión consolidar la industria del cannabis medicinal y el cáñamo industrial en la región.

Su principal objetivo es fortalecer e impulsar la industria del cannabis medicinal y el cáñamo industrial en la región, generando estándares de calidad e innovación en todas las etapas, desde el cultivo, la producción y el uso clínico e industrial.

TE PUEDE INTERESAR

La empresa fue lanzada en octubre de 2022 y presentada en el mes de noviembre, en el marco de la Expo CANNABIS, en La Rural.

¿Por qué una empresa de cannabis?

En la actualidad más de 50 países han avanzado en algún tipo de legalización para el cannabis de uso industrial y/o medicinal. A nivel mundial, Israel, Canadá y Estados Unidos se posicionan como referentes globales y, en la región, Uruguay y Colombia han sido los países que primero han avanzado en modificar sus legislaciones.

El cannabis de uso industrial y medicinal se presenta como una oportunidad para Argentina por ser un mercado global emergente y una actividad intensiva en conocimiento tecnológico y agroindustrial.

En las leyes que existen en nuestro país, el CONICET ha tenido un rol central a partir de la conformación de la Red de Cannabis Medicinal (RACME) y el acompañamiento que ha brindado a las actividades de investigación, desarrollo y vinculación tecnológica en la temática.

Cannabis CONICET es una herramienta clave para contar con un relación más ágil con la industria y la sociedad impulsando la promoción y fomento de la asistencia técnica, las capacitaciones, la investigación y desarrollo y la transferencia de tecnología relacionada al uso medicinal de la planta de cannabis y al cáñamo industrial.

Los cuatro objetivos de la empresa

Federalismo: Articula las capacidades existentes de la industria y el CONICET y contribuye al desarrollo de nuevas capacidades productivas y científicas relacionadas al Cannabis en todo el país.

Calidad y Excelencia: Brinda capacitaciones, asistencias técnicas, capacidades de innovación y desarrollo propias y en colaboración, transferencia de tecnologías desarrolladas en el CONICET, como así también Servicios Tecnológicos de Alto Nivel (STAN) y productos relacionados al cannabis medicinal y al cáñamo industrial.

Responsabilidad Social: Garantiza que el Estado cuente con las capacidades técnicas y humanas necesarias para planificar el uso del cannabis y sus derivados, garantizando el acceso igualitario a toda la población y contribuyendo al desarrollo tecnológico de la industria para su competitividad global.

Agilidad: Provee mecanismos especiales más ágiles para fomentar la vinculación entre la industria y la sociedad, con las capacidades y desarrollos de los investigadores e investigadoras del CONICET.

Coordinadores Científicos de “Cannabis CONICET”

  • Dr. Gregorio Bigatti, Investigador CONICET
  • Dr. Esteban Colman Lerner, Investigador CONICET
  • Dra. Silvia Kochen, Investigadora CONICET

TE PUEDE INTERESAR

Así trabajan los talleres del Teatro Argentino para el estreno de la ópera ‘Aida’

Desde la reciente reapertura de la Sala Ginastera, el teatro Argentino de La Plata, intensifica sus trabajos, en esta oportunidad, para lo que será el próximo estreno de la óperaAida‘. Los talleres de utilería, herrería, carpintería y escenografía, ultiman detalles para el anunciado estreno a fines de este mes.

Trabajo de los talleres del teatro Argentino

Taller de Realización Escenográfica

Taller de Realización Escenográfica

Historia de la creación de la ópera ‘Aida’

Aida es una ópera en cuatro actos con libreto en italiano Antonio Ghislanzoni y música de Giuseppe Verdi. Basada en la versión francesa de Camille du Locle de la historia propuesta por el egiptólogo francés Auguste Mariette.

TE PUEDE INTERESAR

Diferente a lo que se cree popularmente, la ópera no se escribió para conmemorar la inauguración del Canal de Suez en 1869, ni tampoco para el Teatro de ópera del Jedive. A Verdi le pidieron componer una oda para la apertura del Canal, pero declinó la petición arguyendo que no escribía “piezas ocasionales”, pero comenzó a barajar la idea de componer una ópera. Se lo intentó convencer nuevamente a Verdi, incluso, abriendo la posibilidad de componer una ópera. Cuando Verdi leyó el argumento escrito por Auguste Mariette lo consideró como una buena opción y finalmente aceptó el encargo el 2 de junio de 1870.

Taller de Realización de Utilería Escénica -Teatro Argentino-

Taller de Realización de Utilería Escénica -Teatro Argentino-

Ópera Aida: Recibida con entusiasmo desde su estreno

Aida tuvo gran éxito cuando finalmente se estrenó en El Cairo el 24 de diciembre de 1871. Verdi se acercó al género de la Grand Ópera, creando una obra espectacular, de gran despliegue escénico, grandes coros y escenas, efectos especiales. La representación fue grandiosa.

Aida fue recibida con gran entusiasmo en su estreno milanés. La ópera pronto se representó en los principales teatros de ópera por toda Italia. El éxito de esta nueva ópera cimentó aún más su fama internacional.

Taller de Realización de Utilería Escénica -Teatro Argentino-

Taller de Realización de Utilería Escénica -Teatro Argentino-

Estreno internacional en 1873 en Argentina y Estados Unidos

En 1873 se estrenó en Argentina y Estados Unidos. En Argentina el estreno fue el 4 de octubre de 1873, en el Teatro Colón original anterior al actual, donde hoy se levanta la Casa Central del Banco de la Nación Argentina en Plaza de Mayo. Y en Estados Unidos su estreno fue 26 de noviembre de ese año, en la Academia de Música en la ciudad de Nueva York.

Trabajando en la realización escenográfica

Trabajando en la realización escenográfica

Taller de Carpintería y Construcciones Escénicas -Teatro Argentino-

Taller de Carpintería y Construcciones Escénicas -Teatro Argentino-

TE PUEDE INTERESAR

Feriado 20 de junio 2023: qué se conmemora y cuándo cae

Cada 20 de junio se conmemora el Paso a la Inmortalidad del General Manuel Belgrano y se festeja en su honor el Día de la Bandera, fecha estipulada como feriado nacional inamovible por el Gobierno argentino. En este 2023 cae martes, por lo que sumado al lunes 19 que es feriado con fines turísticos, se podrá disfrutar de un fin de semana extra largo.

La fecha fue decretada por ley 12.361 del 8 de junio de 1938, con aprobación del Congreso, por el entonces presidente de la Nación Argentina, Roberto M. Ortiz. Además, a partir del año 2011, por decreto nacional, dicho feriado es inamovible.

TE PUEDE INTERESAR

El 20 de junio de 1820 y a sus 50 años de edad, falleció el General Manuel Belgrano, quien fue un militar, político, intelectual, economista y gran promotor de la educación. De allí es que se eligió esa fecha para celebrar la vida del creador de la bandera nacional.

La bandera fue pensada con los colores de la escarapela e inicialmente era un distintivo para su división del ejército, sin embargo, Belgrano la adoptó como un símbolo de independencia. La misma fue enarbolada un 27 de febrero de 1812, durante la gesta por la Independencia de las provincias Unidas del Río de la Plata.

El 20 de junio es considerado feriado inamovible por el Calendario Nacional 2023. 

El 20 de junio es considerado feriado inamovible por el Calendario Nacional 2023.

En este feriado del 20 de junio, según la Ley de Contrato de Trabajo rige las normas legales sobre el descanso dominical. Por ende, en caso de prestar servicio el trabajador cobrará el doble de su remuneración habitual.

¿Cuáles son los feriados que le siguen?

Según el Calendario Nacional 2023, los feriados que le siguen al 17 de junio son:

  • 9 de julio (Día de la Independencia) – Cae domingo.
  • 17 de agosto (Paso a la Inmortalidad del General José de San Martín) se celebrará el lunes 21 de agosto
  • 12 de octubre (Día del Respeto a la Diversidad Cultural) se celebrará el lunes 16 de octubre.
  • 13 de octubre (fin de semana largo, de cuatro días, por traslado del jueves 12 de octubre -Día del Respeto a la Diversidad Cultural- al lunes 16 de octubre.

TE PUEDE INTERESAR

Banco Provincia relanzó su nuevo home banking: ¿cuáles son las nuevas mejoras?

Luego de lo que fue el boom de Provincia Compras, Banco Provincia relanzó su nuevo home banking en pos de la renovación de su nuevo ecosistema digital. En este sentido, la innovación incluirá el BIP Móvil y BIP Empresas y se actualizarán durante el primer semestre del año.

La nueva plataforma tendrá un diseño y un interfaz de navegación “más simple e intuitiva”, según oficializó la página oficial Banco Provincia. De esta manera, la renovación permitirá que cada usuario de la plataforma pueda personalizar su pantalla de inicio correspondiente con los productos y servicios de preferencia.

TE PUEDE INTERESAR

El presidente de Banco Provincia expresó al respecto: “representa la renovación integral de una sucursal que presta servicios las 24 horas, los 365 días, en cualquier lugar del mundo“. Luego agregó: “el nuevo home banking es el primero de varios lanzamientos que tenemos previstos para este año donde nuestro eje está puesto en la producción”.

Además, Banco Provincia lanzó y presentó la plataforma en un video introductorio:

¿Cuáles son las nuevas mejoras?

Más simple e intuitiva, las reformas que presenta el home banking son:

  • Diseño moderno: la plataforma presenta tipografías más grandes y la incorporación de lenguaje inclusivo. Cabe destacar que será la misma interfaz gráfica para la versión de escritorio y la de celulares (BIP Móvil).
  • Nuevo inicio de sesión: el acceso es a través de un solo paso, colocando Usuario y Contraseña en una misma pantalla.
  • Alerta de cierre de sesión: un cronómetro se despliega e indica a la persona usuaria el tiempo que le queda de sesión inactiva antes de que el home banking se cierre automáticamente.
  • Nuevo menú Mi perfil: la plataforma incorpora la opción de “Mi perfil” que agrupa todas las funcionalidades referidas a los datos del usuario.
  • Mis Cuentas: aquí se visualizan los datos de todas las cuentas que posee el cliente/a con el CBU de cada una y un botón parapara poder copiarlo o compartirlo de forma rápida y simple.
  • Transferencias: Se visualizan las posibles cuentas destino. Además, se incorporó un buscador que permite encontrar la cuenta de destino por el parámetro nombre, identificación o CBU/CVU. También, en el caso de los pagos se unificó la agenda de aquellos clientes que tenían más de una tarjeta de débito.
  • Pantalla deposición consolidada personalizable: se pueden ver todos los productos y servicios que la persona tiene contratados con el Banco: cuentas, tarjetas de crédito, seguros, inversiones, etc.
  • Mis Tarjetas: en una misma pantalla se dejan ver todas las tarjetas propias de crédito y débito.
  • Mis Inversiones: en una misma pantalla se pueden visualizar los plazos fijos, cajas de ahorro, cuentas títulos y cuentas fondos que tenga la persona, en modo de grafico de barras para que pueda visualizarlas de una manera simplificada.
El nuevo home banking de Banco Provincia.

El nuevo home banking de Banco Provincia.

¿Qué te parece?

TE PUEDE INTERESAR

Por qué Axel Kicillof evalúa el desdoblamiento en la Provincia

El gobernador Axel Kicillof ratificó que hay posibilidades de que realice un desdoblamiento de las elecciones generales de este año, lo que no solo genera especulaciones en el Frente de Todos, sino también en la oposición.

“Sí, hay posibilidades, eso tiene que ver con que nosotros por ley lo tenemos que hacer en conjunto con la Nación, pero la general se puede hacer desdoblada”, señaló el gobernador a Panóptico Sur tras un acto en el municipio de Berazategui. Cabe recordar que Axel Kicillof dejó abierta la posibilidad el pasado 15 de abril cuando realizó la convocatoria formal a las PASO.

TE PUEDE INTERESAR

En esa línea, recordó haber escuchado “muchas voces de la oposición, que les convenía si está o no Milei… Ellos están con eso, porque los corren por derecha, yo ya los perdí de vista”, ironizó.

Por eso, envió un mensaje en tono de campaña y lanzó una pregunta “a nuestra sociedad”: “¿Qué derecho querés perder? eso es lo que discutimos, si van a echar a enfermeros, médicos, docentes, si van a sacar el aguinaldo… eso discuten”, señaló.

Fue entonces que explicó una de las razones que llevaría al desdoblamiento -algo a lo que recurrieron varias provincias argentinas- y señaló que al realizarlo, permitiría “discutir el modelo de la Provincia, que a veces se ve opacado por la discusión nacional” y cerró al asegurar que “la Provincia tiene una identidad productiva, el neoliberalismo le hace mal a todo pero le pega más al modelo productivo”, adelantando la temática de la que hablará esta tarde en la Universidad de Quilmes.

El gobernador Axel Kicillof confirmó que está la chance de que la Provincia realice las elecciones generales separadas de las nacionales.

El gobernador Axel Kicillof confirmó que está la chance de que la Provincia realice las elecciones generales separadas de las nacionales.

Esta mañana Kicillof hizo pie en el conurbano, en una visita en la que recorrió los avances de las obras de remodelación del área de maternidad del hospital Evita Pueblo de Berazategui. Además, puso en funcionamiento una ambulancia de alta complejidad para fortalecer la gestión de emergencias en el municipio, junto al intendente Juan José Mussi y el ministro de Salud, Nicolás Kreplak.

“A pesar de todos los recursos que ingresaron a la provincia durante una etapa de cuatro años de endeudamiento, este hospital estaba en muy malas condiciones y las padecían tanto quienes necesitaban atención como las y los trabajadores de la salud”, señaló en referencia a María Eugenia Vidal y, en sintonía con lo que dijo luego ante la prensa, agregó: “Se trata de establecer prioridades. Nosotros pusimos en marcha un plan de remodelación con el que vamos a garantizar prestaciones de primer nivel para todos los vecinos y vecinas de Berazategui”.

Allí se remodelaron por completo 14 habitaciones con sus respectivos baños, equipadas con dos camas, un televisor y calefacción central. Se sumaron además seis camillas ginecológicas, seis fotóforos, un colposcopio y un biombo de 3 cuerpos, así como también se adquirió equipamiento para proveer de agua caliente y calefactores a 50 salas; y se puso en marcha un área de investigación con ocho consultorios para médicos del Instituto de Biotecnología del Hospital.

TE PUEDE INTERESAR

¿Qué fue la resolución 125 y por qué Cristina Kirchner se la recordó a Martín Lousteau?

Tras el cruce de chicanas entre la vicepresidenta Cristina Kirchner y el senador de Juntos por el Cambio, Martín Lousteau, se reflotó el recuerdo de la polémica Resolución 125, que marcó un antes y un después en la relación del kirchnerismo con el campo y con sectores de la oposición. Pero ¿de qué se trató?

“Me enseñaste vos con la 125”: Cristina Kirchner y su respuesta filosa a Martín Lousteau durante la sesión de hoy.

Para comenzar el repaso histórico, hay que situarse en el año 2008. Cristina Kirchner cursaba su primer año como presidenta luego de imponerse en las elecciones con el 45,28% de los votos tras cuatro años de mandato de su esposo, Néstor Kirchner. En ese momento, Martín Lousteau -hoy uno de los principales líderes opositores- era Ministro de Economía de la Nación dentro del Frente Para la Victoria (FPV) y la economía nacional gozaba de buena salud tras haber superado la crisis del 2001.

TE PUEDE INTERESAR

En cuanto a la producción agropecuaria nacional, se veía favorecida por el precio internacional de algunas materias primas -especialmente la soja- que aumentaban su valor semana a semana y se acercaban a un precio de 600 dólares por tonelada. En ese contexto, Lousteau propuso crear un Fondo de Redistribución Social que se financiaría con un esquema de retenciones impositivas móviles a la soja, que hasta el momento estaban fijadas en un 35 por ciento.

Con el nuevo sistema, las retenciones aumentarían de acuerdo a su precio internacional y al nivel de exportación de los productores. Así, los productores que exportaran más de 750 toneladas de soja por mes deberían pagar una tasa mayor al 35 por ciento establecida por ley hasta entonces; llegando a un 44 por ciento primero, y con un tope del 48,7 por ciento de retención por tonelada.

Además, si el precio internacional de la soja superaba los 600 dólares por tonelada -algo que ocurrió en julio del 2008-, las retenciones se incrementaban a un 95 por ciento en el excedente a las 750 toneladas. Al conocer el proyecto, los ánimos caldeados de dirigentes y productores del campo derivaron en una gran exaltación a través de huelgas que se desarrollaron en diferentes focos del país.

¿Por qué fracasó?

Las vueltas de la vida. Durante ese julio del 2008, un joven e incipiente Alberto Fernández en su posición de Jefe de Gabinete, fue quién decretó la derogación de la resolución 125 tras el famoso “voto no positivo” del vicepresidente Julio Cobos, luego del tratamiento de la medida en el Senado de la Nación.

Finalmente, las retenciones volvieron al nivel máximo del 35 por ciento, no sin haber consolidado un hito histórico para la disputa entre la cúpula del campo y el oficialismo.

TE PUEDE INTERESAR

Kreppels, Kermesse y música: se viene un nuevo aniversario de Santa María en Coronel Suárez

La localidad de Santa María, perteneciente al Municipio de Coronel Suárez, cumple 136 años de vida el próximo domingo 14 de mayo y realizará un importante festejo para celebrarlo.

El evento comenzará a las 14 horas y se llevará a cabo en diferentes espacios físicos de la localidad. En este sentido, el festejo de aniversario contará con un recorrido histórico-arquitectónico, una vasta exposición de fotos desplegada en el Museo Santa María, visitas guiadas a los espacios recónditos del pueblo, una kermesse, los típicos kreppels y su correspondiente degustación, y la música del Centro Cultural Héctor Schwerdt.

TE PUEDE INTERESAR

Cabe destacar que el evento a desarrollar se encuentra organizado por la Asociación Turismo Comunitario de Santa María, con el acompañamiento y apoyo del Municipio de Coronel Suárez.

La historia de los kreppels

En el marco del festejo de un año más del pueblo de origen alemán, se realizó una semana gastronómica en Santa María. En este sentido se elaboraron distintos tipos de kreppels. Uno de ellos fue el kreppel judío que contiene una masa en forma de espiral a través de un enrollamiento al momento del freído de la masa de hojaldre.

Quienes dieron los talleres de gastronomía durante esta semana previa al festejo oficial, fueron los propios vecinos de Santa María, a través de las recetas de generaciones pasadas.

La Strudel Fest, otro festejo tradicional de Santa María.

La Strudel Fest, otro festejo tradicional de Santa María.

TE PUEDE INTERESAR

Una por una, las medidas anunciadas por Sergio Massa para el sector agropecuario

En relación a la dramática situación que vive el campo por la sequía, el ministro de Economía, Sergio Massa, anunció en la tarde de hoy medidas para beneficiar al sector agropecuario.

El anuncio tuvo lugar en el partido de Navarro, y contó con la presencia de intendente local, Facundo Diz; el ministro de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires, Javier Rodríguez; y el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo.

TE PUEDE INTERESAR

“Estamos enfrentando una sequía que nos arrancó de un mes al otro el 20% de la facturación, de las exportaciones del Estado argentino”, inició Sergio Massa.

El ministro se refirió a cómo la caída de las exportaciones hizo que desde el gobierno tuvieran que tomar “medidas de intervención para mantener estabilidad usando reservas” y llamó a “cuidar el circuito productivo”. “Cada tambero que se nos cae, cada uno de los emprendimientos que se nos cae por la sequía, después cuesta mucho tiempo levantarlo”, remarcó.

Nuestro remedio tiene que ver con tenderle la mano al productor argentino para que camine aún con dificultades“, señaló Massa.

Y agregó: “Cuando hablamos de sostener a las economías regionales estamos hablando de 474 mil empleos“.

Las medidas en concreto

La primera medida tuvo que ver con aumentar la inversión de 2.756 millones de pesos en los tambos, continuando con el programa Impulso Tambero.

“Aumentamos la inversión en el programa Impulso Tambero, subiendo el precio que le pagamos como apoyo al productor de la leche, subiendo el volumen de inversión en 7 de cada 10 tambos”, detalló el ministro.

Y añadió: “La idea es que todos aquellos que necesiten nuestra asistencia para poder seguir manteniendo los niveles de producción y volúmenes que lleven leche a nuestras góndolas, cuenten con la inversión pública”.

La segunda medida refiere al sector avícola, a raíz de las dificultades generadas en torno a la gripe aviar y con la necesidad de cuidar el mercado interno. Con ese objetivo es que Sergio Massa anunció la inversión de 7 mil 500 millones de pesos de “de asistencia no reintegrable para proteger y promover el circuito productivo“.

La finalidad de la disposición, simplificó el ministro, es que “haya huevo y pollo en la góndola“, pero marcó la importancia de “asistir a nuestras granjas que tuvieron que matar madres y que perdieron mercados de exportación”.

Huevo que necesitamos en la góndola y huevo que necesitamos también para tomar decisiones que tengan que ver con sostener nuestra producción”, enfatizó el funcionario.

En tercer lugar, para ayudar al financiamiento de la siembra de trigo, refirió a un sistema de “canje” entre productores y exportadores. Massa anunció la “decisión de avanzar en un programa de financiamiento de canje con nuestros productores, para que sea la materia prima el instrumento de pago en fertilizantes, agroquímico y otros insumos“.

Finalmente, Massa habló de dos modificatorias: la reforma de la Comunicación 7720 del Banco Central, “que funciona como un techo para el acceso al crédito de nuestro sector agroindustrial“; y “la modificación del piso para que puedan acceder a mayor crédito”.

“Si le damos crédito para producir, si habilitamos mecanismos de canje para tratar de aumentar la superficie sembrada, seguramente este problema que nos toca enfrentar a nosotros, el próximo gobierno, sea del color político que sea, lo va a tener que enfrentar con menores dificultades“, subrayó el funcionario.

“El campo es uno de los motores de la economía argentina”, cerró Massa en su visita a Navarro.

TE PUEDE INTERESAR