back to top
11.4 C
La Plata
sábado 13 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 2918

Estudiantes: cuándo y dónde se venden las entradas para la Copa Argentina

En las últimas horas la organización de la Copa Argentina dio a conocer cómo se llevará a cabo la venta de localidades para el debut de Estudiantes, campeón defensor, en la edición 2024 que iniciará el próximo jueves cuando se enfrente ante Argentino de Monte Maíz.

El expendio de localidades para ese encuentro válido por los 32vos de Final, que se llevará a cabo en cancha de Lanús y comenzará a partir de las 19:45, estará dando inicio hoy mismo de manera online para las parcialidades de ambos equipos.

De acuerdo a lo que informó Copa Argentina la venta en cuestión tendrá lugar este lunes 22 de febrero a partir de las 12 del mediodía. Como viene siendo moneda corriente en las últimas ediciones de la competencia los hinchas deberán hacerlo a través del sitio de Deportick.

Por su parte luego de adquirir sus entradas los hinchas de Estudiantes tendrán la posibilidad de realizar el canje de las localidades adquiridas por vía web en dos fechas distintas. En ambos casos se estableció que el canje de localidades será en las boleterías del Estadio UNO.

El primer día disponible para realizar el canje será el martes 23 de enero, en el horario comprendido entre las 10 y las 17 horas. Mientras tanto el segundo día en el que se podrá realizar será el jueves 25, el mismo día del encuentro, de 10 a 18 horas.

Para poder hacerlo de manera satisfactoria se deberá presentar, sin excepción, el código de canje que se recibe al confirmar la compra, la tarjeta física de crédito/débito que se haya utilizado para efectuar el pago y el DNI físico (tarjeta) del titular de dicha tarjeta.

Por último la organización de Copa Argentina detalló que las personas que cuenten con alguna discapacidad podrán retirar su entrada en el escenario del encuentro si así lo desean, presentando DNI y certificado el día del partido en boleterías del estadio Ciudad de Lanús.

Estudiantes: los valores de las entradas para la Copa Argentina

  • Popular: $12.000.
  • Platea: $18.000.
Estudiantes iniciará la defensa de la Copa Argentina el día jueves.

Estudiantes iniciará la defensa de la Copa Argentina el día jueves.

Los once de Leonardo Madelón: ¿El equipo que piensa para el debut de Gimnasia?

El estreno de Gimnasia en la Copa de la Liga será el próximo viernes y tanto Leonardo Madelón como sus futbolistas contarán con cuatro jornadas de trabajo para terminar de darle forma al equipo que visitará a Talleres. El viernes pasado hubo pistas claras en Estancia Chica.

El cierre de la pasada semana vio al cuerpo técnico disponer un ensayo futbolístico en el cual paró un posible once titular, con vistas al duelo con la T. Allí el técnico Tripero paró al equipo 4-4-2, por ahora sin Yonatán Rodríguez de arranque y con David Zalazar por la banda.

El equipo fue similar al que se vio en el último amistoso con San Lorenzo, con el detalle de que Juan de Dios Pintado se metió por el lesionado Guillermo Enrique y Franco Troyansky hizo lo propio en lugar de Rodrigo Castillo, sorpresivo titular en el duelo en Montevideo.

La duda obvia que maneja el cuerpo técnico tiene que ver con Benjamín Domínguez, de quien últimamente se viene hablando más por la no renovación de su contrato y la chance de una salida que por lo que hace dentro del campo. Si sigue en el plantel, todo indica que jugaría.

Por su parte ese no es el único interrogante que maneja Leonardo Madelón, ya que en la delantera Ivo Mammini pide pista y lo ratificó con su gol a San Lorenzo. Sin embargo al menos para el partido del debut la dupla sería con Eric Ramírez y el mencionado Troyansky.

Vale recordar que, donde hoy por hoy jugaría Zalazar, Gimnasia cuenta con el uruguayo Matías Abaldo, quien en estos momentos se encuentra junto al plantel Sub 23 de la Selección de Uruguay disputando el Preolímpico rumbo a los Juegos Olímpicos de este año.

El posible equipo de Gimnasia para la Copa de la Liga

Nelson Insfrán; Juan de Dios Pintado, Leonardo Morales, Yonathan Cabral y Gustavo Canto; David Zalazar, Rodrigo Saravia, Pablo De Blasis y Benjamín Domínguez; Eric Ramírez y Franco Troyansky.

Leonardo Madelón, entrenador de Gimnasia en Uruguay.

Leonardo Madelón, entrenador de Gimnasia en Uruguay.

¿El equipo del debut?: los once de Eduardo Domínguez para el estreno de Estudiantes

Estudiantes tiene su debut en la temporada 2024 a la vuelta de la esquina, ya que el jueves jugará ante Argentino de Monte Maíz por los 32vos de Final de la Copa Argentina. Con ese duelo en la mira, el único indicio claro del posible equipo lo dio La Noche del León.

El Pincha prácticamente no disputó amistosos de pretemporada por decisión de Eduardo Domínguez, por lo que el duelo ante los uruguayos fue el primero que permitió ver un once en cancha luego de las bajas, más allá de las prácticas que se llevaron a cabo en City Bell.

El gran interrogante entre los nombres que salieron de arranque a jugar ante Racing de Montevideo tiene que ver con Santiago Ascacíbar. El Rusito se descuenta que será titular durante 2024, pero al haber ingresado más tarde que la duda de si estará o no el jueves.

En caso de que efectivamente Eduardo Domínguez lo piense desde el arranque también es un gran interrogante saber quién será el que le deje su lugar. Para mantener el esquema debería ser Fernando Zuqui, aunque luego de cerrar bien el 2023, el sábado se mostró en forma.

Como dudas menores también surge la posibilidad de que Eric Meza, quien llegó desde Colón para reforzar el lateral derecho, pueda pelearle la titularidad a Eros Mancuso. Del mismo modo Alexis Manyoma, de haber cambio de esquema, podría dejar la formación. Pablo Piatti fue expulsado en la Final y podría meterse Franco Zapiola.

Entre las posibles sorpresas que podría dar el entrenador de Estudiantes una que parece difícil pero no sería descabellada podría ser la inclusión de Nehuén Benedetti: el juvenil es tenido muy en cuenta por el DT y entró de gran manera en el amistoso, marcando incluso el 2-1.

El posible equipo de Estudiantes para la Copa Argentina

Juan Pablo Zozaya; Eros Mancuso, Zaid Romero, Federico Fernández, Gastón Benedetti; José Sosa, Enzo Pérez y Fernando Zuqui; Alexis Manyoma, Guido Carrillo y Franco Zapiola.

Eduardo Domínguez en un entrenamiento de Estudiantes en la pretemporada 2024 Foto (@edlpoficial)

Eduardo Domínguez en un entrenamiento de Estudiantes en la pretemporada 2024 Foto (@edlpoficial)

Ivo Mammini: cuánto jugó con Madelón y qué pasa que no es titular en Gimnasia

El debut oficial de Gimnasia en 2024 se acerca y todo parece indicar, por lo que se vio en prácticas y amistosos, que Ivo Mammini comenzará el año como suplente. El delantero viene pidiendo pista desde el año pasado, pero por ahora Leonardo Madelón lo lleva de a poco.

El atacante categoría 2003 tuvo buenos ingresos durante la temporada 2023, y cuando le tocó reemplazar a Cristian Tarragona en la primera parte del año, respondió con algunos goles. Sin embargo hoy por hoy la dupla titular tendría a Eric Ramírez y Franco Troyansky.

En los amistosos en Uruguay Ivo Mammini partió desde el banco en ambos casos, ingresando tras el entretiempo ante Cerro Largo y a los 20’ST frente a San Lorenzo. Ante el Ciclón marcó el único gol del partido, a pesar de haber ingresado lejos del área, volcado por izquierda.

Repasando el ciclo de Leonardo Madelón en Gimnasia, que lleva 12 PJ, vale decir que no sumó minutos en los cuatro primeros partidos. En tres de ellos fue al banco y en uno directamente quedó al margen entre los relevos. Durante ese tiempo bajó dos veces a Reserva y marcó tres goles, dos en el Clásico ante Estudiantes y uno ante Argentinos.

Su primer encuentro desde la llegada del DT tuvo lugar en la octava fecha de la Copa de la Liga, en la que entró a falta de doce minutos con el equipo perdiendo 1-0 ante Instituto en la Docta. Allí fue que, en el segundo minuto de descuento, marcó el 1-1 para rescatar un punto.

De allí en más volvió a entrar ante el Bicho, River, Atlético Tucumán y Banfield, repitiendo luego en el desempate ante Colón. Solo en uno de esos encuentros pudo jugar más de un cuarto de hora y fue ante los de La Paternal, ya que en esa ocasión disputó 22 minutos.

Los números de Ivo Mammini con Leonardo Madelón

  • Partidos jugados: 6
  • Partidos como titular: 0
  • Minutos en cancha: 65
  • Goles: 1
Desde que Madelón llegó a Gimnasia, Ivo Mammini sumó más minutos en Reserva que en Primera.

Desde que Madelón llegó a Gimnasia, Ivo Mammini sumó más minutos en Reserva que en Primera.

Gimnasia avanzó por el lateral: Conocé a Federico Milo

La salida de Germán Guiffrey, quien se fue a Audax Italiano de Chile luego de varios años en el club, provocan que los dirigentes del Lobo sigan activos en el mercado de pases para la incorporación de un lateral izquierdo en el 2024. En este sentido, en Gimnasia buscan un lateral y hoy avanzaron para poder cerrarlo.

A los nombres de Ayrton Costa, Sebastián Prieto, Juan Manuel Elordi, entre otros, en las últimas horas se sumó el nombre de un nuevo candidato para el equipo de Leonardo Carol Madelón.

Según pudo saber CIELOSPORTS.COM, desde el Lobo vienen teniendo contacto con Federico Milo, lateral izquierdo quien tuvo su último paso por Sport Boys de Perú, justamente ex equipo también de Nicolás Contín, quien surgió en el Tripero. El lateral izquierdo de 32 años viene de su último paso por el fútbol peruano donde arribó en el 2022 disputando 25 partidos y aportando un gol. Al día de hoy, el futbolista ex Aldosivi y otros equipos de Argentina, se encuentra con el pase en su poder.

En el día de hoy, con el pedido de Leonardo Madelón, quien conoce y bien al fuitbolista de su paso por Unión, se avanzó en cerrar la llegada del oriundo nacido en Quilmes y desde la cúpula dirigencial son optimistas en que están muy cerca de concretar la llegada del último refuerzo para el plantel del Lobo. Con el pase en su poder, la idea es cerrar a Milo a préstamo por 12 meses.

Federico Milo, el nuevo nombre que surgió en Gimnasia para el lateral izquierdo

Federico Milo, el nuevo nombre que surgió en Gimnasia para el lateral izquierdo

Federico Milo y su año 2023 en Sport Boys

  • Partidos jugados: 25
  • Partidos como titular: 21
  • Minutos jugados: 1507
  • Goles: 1

El Puerto de Bahía Blanca tiene nuevo presidente

El Consorcio del Puerto de Bahía Blanca tiene nuevo presidente a partir de la designación de Santiago Mandolesi Burgos.

Titular del Ente Zona Franca Bahía Blanca – Coronel Rosales hasta el último viernes, fue elegido para reemplazar a Federico Susbielles, quien asumió como intendente bahiense el pasado 12 de diciembre.

Abogado laboralista y docente de 46 años, tuvo un papel clave al encabezar la transición entre la nueva gestión municipal y la saliente de Héctor Gay.

Además, en octubre ocupó el tercer lugar en la lista de candidatos a senadores de Unión por la Patria por la Sexta sección pero no logró acceder a la banca.

El nuevo titular del puerto de Bahía Blanca

El nuevo titular del puerto de Bahía Blanca

Tiene una vasta experiencia en la gestión pública, entre otras cosas por haber sido también concejal y además presidente del Deliberante entre 2013 y 2015.

Sus inicios en la política están estrechamente vinculados al ex alcalde y ministro de la Producción bonaerense, Cristian Breitenstein, incluso siendo parte de su estudio antes del salto a la función pública.

Este lunes, será puesto en funciones por el subsecretario de Puertos, el economista y también bahiense, Juan Cruz Lucero.

Ricardo Darín y más artistas se expresaron contra el desfinanciamiento a la cultura

Productores, directores y más participantes activos y creadores de la cultura Argentina por medio del cine y el teatro se están expresando en contra de la Ley Ómnibus. Ahora Ricardo Darín, junto a una gran cantidad de actores y actrices, salió en defensa de la Sociedad Argentina de Gestión de Actores Intérpretes (SAGAI). ¿Cómo funciona?

Durante los últimos días, en las redes oficiales de SAGAI, publicaron una serie de videos en los que, varios artistas reconocidos de la escena nacional expresan su rechazo al proyecto, algunos de las caras que aparecen son: Arturo Puig, Rita Cortese, Julio Chávez, Mercedes Morán, Natalia Oreiro y Ricardo Darín, entre otros.

“Señores legisladores. SAGAI protege los derechos intelectuales de miles de artistas. SAGAI no recibe ningún tipo de aporte económico del estado. La acción social que hace SAGAI, acompaña y protege a miles de socias y socios. ¿Por qué destruir algo que funciona bien?. El mundo nos reconoce por nuestro cine, por nuestro teatro y por nuestra música. Nuestra industria cultural es superavitaria. Señores legisladores les pedimos que retiren del proyecto el artículo 350 del capítulo 2 y el capítulo 3 referido a cultura. No son privilegios, son derechos”, es el mensaje que replican los artístas que aparecen en los diferentes videos publicados por la organización.

¿Qué es y cómo funciona SAGAI?

Según la página oficial del organismo, SAGAI es una asociación civil de gestión colectiva, sin fines de lucro, que recauda y distribuye los derechos intelectuales de actores, actrices, bailarines, bailarinas e intérpretes de voz. Para explicar el labor y la colaboración que hacen con los artistas argentinos, el sitio aclara: “Cuando los/las artistas interpretan un papel, aportan a la composición del personaje su impronta personal, su creatividad, su arte”. Desde la organización se encargan de que esto se cumpla: “Se les reconoce a los/las intérpretes un derecho de remuneración para que obtengan regalías por la explotación comercial de las obras en las que trabajan”.

En el mismo sitio web se encuentra un apartado para explicar de qué manera se financia: SAGAI recauda derechos económicos de los usuarios que comunican al público las obras en las que participan nuestros y nuestras intérpretes. Estos son:

  • Televisión: Los aranceles de canales de TV de aire se encuentran establecidos por la Secretaría de Medios de Comunicación mediante la Resolución 181/2008. Sin perjuicio de ello, se hace saber que la entidad posee en la actualidad acuerdos individualescon gran parte de este tipo de usuarios.
  • Cable: Los aranceles de los cableoperadores se encuentran establecidos por la Secretaría de Medios de Comunicaciónmediantela Resolución 181/2008. Sin perjuicio de ello, se hace saber que la entidad posee en la actualidad acuerdos individuales con gran parte de los operadores de cable del sector.
  • Cine: En este caso las salas abonaron el 1.6% de la venta de entradas.
  • Hoteles: El arancel mensual se calcula en base al valor diario de una habitación single estándar más el 2% del importe que resulte de multiplicar la cantidad de habitaciones por dicho valor diario. Para el cálculo de la tarifa se reconoce, además, un descuento por el índice de ocupación de la región donde se encuentra el establecimiento, condiciones particulares para “hoteles de temporada” y un descuento del 20% por pago anual adelantado.

Carlos Castagneto aseguró que “la Ley Ómnibus no la hizo el estado”

El diputado nacional de Unión por la Patria, Carlos Castagneto, comentó cómo vivió el plenario de comisiones, la falta de compromiso de los representantes del gobierno para llevar a cabo el debate y las posibilidades que ve él de que se apruebe la Ley Ómnibus.

“Me parece que el único sincero, fue el procurador que dijo que no ha leído la ley ni el DNU. En cambio los demás representantes del poder ejecutivo vinieron, tomaron nota y dijeron que la iban a contestar por mail. Y no contestaron”, comentó en Radio 10 sobre la forma en la que se realizó el plenario de comisiones y además, aprovechó para criticar el formato: “Cuando fue la reparación histórica de los jubilados, que yo llamo “desreparación”, duró 26 horas. No es humano tratar en 40 horas una ley de 600 artículos”.

Con respecto al contenido y la forma en la que se creó, el diputado asegura: “Es muy evidente que la Ley Ómnibus no la hizo el estado”. Al momento de desarrollar su idea, remarca: “Si vos ves el contexto, cómo está escrito, cuando vos vas a un articulo te menciona otro artículo que no tiene nada que ver”.

Críticas de Castagneto Milei

Por fuera quienes están representando al gobierno en el debate, Castagneto también criticó al Presidente de la Nación Argentina, Javier Milei, por no estar tan enfocado en lo que está pasando: “Se saca selfies, le contesta a personas que ya no están en este mundo, como fue a Hugo Arana. Está más pendiente de lo que dicen, retwittea cuando hablan bien. Creo que se cree que es Dios o las fuerzas del cielo, que caiga a la realidad”.

¿Qué bloques aprobarían la Ley ómnibus?

Sobre las posibilidades de que el proyecto finalmente se apruebe, el remarcó el rol que tendrán los partidos históricos para la definición: “¿Qué diputado y diputada, sacando libertarios, van a votar esto? El radicalismo se expresó en contra. Es un partido de 100 años. El sector de Pichetto, tienen una historia. No podemos vender la historia de la Argentina”. Para finalizar, el diputado concluye con una advertencia: “Si sale esta ley van a vender hasta la casa rosada. No se puede delegar en el poder ejecutivo la emergencia sanitaria, es una locura. Nunca lo vi en la historia de la democracia”.

Suar, en lo de Mirtha, criticó nuevamente la Ley Ómnibus

El actor y productor, Adrián Suar, estuvo en el programa de Mirtha Legrand durante la noche del sábado y criticó enfáticamente la Ley Ómnibus, particularmente el desfinanciamiento que se propone para el mundo del arte. ¿Qué dijo?.

A pocos días de que se confirmara que PolKa no tiene ningún proyecto pensado para el 2024, el fundador de la productora salió a hablar y aprovechó para criticar el conjunto de leyes propuestas por el nuevo gobierno. Ayer, “La Chiqui” regresó a la tele luego de un periodo disfrutando de las vacaciones en la costa bonaerense y ante la pregunta de la conductora él expresó otra vez su posición.

¿Qué dijo Suar en lo de Mirtha?

El productor aprovechó la cena con otros representantes de la televisión para reforzar su punto de vista: “Espero que no salga. Le falta reflexión a esa ley, le falta debate”. Al momento de desarrollar su argumento, remarca lo equivocado de ver al arte únicamente con una finalidad económica: “Cuando escucho hablar la cultura desde los términos económicos (…), es una mirada que entriste, que empobrece”.

Sobre los institutos en particular que estarían siendo perjudicados el productor expresó: “Se puede gestionar mejor. Decí qué querés hacer pero no digas que la cultura no sirve”. También valoró el trabajo del teatro independiente y el aporte que hace a la cultura argentina.

La chicana de Suar a Milei

“El presidente debe tener alguna sensibilidad con el tema de la cultura. Primero porque está de novio con una artista”, expresó el productor sobre lo que espera respecto al Presidente de la Nación Argentina, Javier Milei, y el tratado de la ley. Luego, para finalizar, cerró con una frase reflexiva con respecto al tema: “El pueblo argentino pagó mucho más caro los errores de los economistas, que las obras de sus artistas”.

La que no cuentan los medios porteños: Buenos Aires, más castigada en la coparticipación

Las transferencias automáticas del gobierno nacional a las provincias, entre ellas la coparticipación, sufrirán un fuerte recorte a lo largo de enero, y golpearán especialmente a la Provincia de Buenos Aires.

La información surge de un informe del IARAF (Instituto Argentino de Análisis Fiscal) que proyecta una caída promedio de 7.5 por ciento en términos reales (es decir, ponderando el efecto de la inflación). Para Buenos Aires, ese porcentaje es casi 50 por ciento mayor.

Ese dato no se vio reflejado en los medios porteños, que se escandalizaron cuando se difundió que la Provincia recibía el 40 por ciento de los envíos no automáticos de Nación, una proporción equivalente a su población y a su aporte al PBI que, además, viene a compensar los escasos 22 puntos de coparticipación bruta que recibe.

“Mensualizando la caída acumulada de la primera quincena al resto del mes, las transferencias automáticas caerían un 7,5% en términos reales respecto al año previo” explica el informe.

El IARAF advierte en este escenario que “de consolidarse esta dinámica de la coparticipación debido a que se mantiene vigente la reciente reforma de ganancias, entre otras cosas, con esta importante caída de financiamiento las provincias se verán enfrentadas a la disyuntiva de reducir el gasto en una proporción equivalente o incrementar el déficit durante el presente año”.

A la alternativa entre ajuste y deuda se suma una variable: la emisión de cuasimonedas para sostener una parte del gasto, una idea que se hizo realidad en La Rioja y que cada vez más sectores ven como probable en la provincia de Buenos Aires.

En ránking de provincias más afectadas por la caída de transferencias automáticas es encabezado con Buenos Aires, que perderá más de 11 puntos si se consolida la tendencia de la primera quincena. Le siguen salta Salta (-7,8%) y Misiones (-7,4%).

La más favorecida -o menos desfavorecida- es, cuando no, la Capital Federal: CABA tiene apenas 4 puntos menos de recursos.

Coparticipación: cuánto perderá cada provincia en enero de 2024

La caída de la coparticipación en enero, provincia por provincia

La caída de la coparticipación en enero, provincia por provincia