back to top
9 C
La Plata
martes 9 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 2120

La mesa de intendentes de la Primera, en alerta por despidos y el impacto de la crisis en los barrios

Casi un mes después del primer encuentro, la mesa de intendentes peronistas de la Primera sección electoral volvió a encontrarse con la preocupación por el impacto de la crisis económica en sus distritos, algunos pequeños y otros sumamente populosos, como la principal problemática común.

En Suipacha, donde el anfitrión fue el camporista Juan Luis Mancini, el más joven y el único de la ronda en estar iniciando su primer mandato, dado que el resto ya tiene dos o más encima, los intendentes compartieron su “preocupación” por el alcance de las medidas planteadas en el proyecto de Ley Bases, que “daña nuestra soberanía y promueve la destrucción de nuestro entramado productivo, social y cultural”.

“Alertamos sobre el deterioro constante de las condiciones de vida de nuestro pueblo promovido por las medidas ya tomadas por el gobierno nacional que imponen un injusto ajuste fiscal sobre las espaldas de los más vulnerables, la producción, el trabajo y nuestros adultos mayores”, enfatizaron.

Leonardo Nardini, Ricardo Curutchet, Mariel Fernández, Gustavo Menéndez, Facundo Diz, Pablo Descalzo, Javier Osuna, Damián Selci, Juani Ustarroz, Leonardo Boto y Beto Ramil completaron la mesa, en donde postularon, además, alerta por “la pérdida de empleo y abandono de la salud pública”.

“Tenemos que ver cómo actuar ante el ajuste que sufren los vecinos y que se quiere coronar con un cambio total del entramado productivo y de la cultura. La Ley Bases viene a consolidar un país distinto. Proponen romper la industria nacional y los salarios”, planteó el anfitrión, Mancini, en diálogo con Infocielo.

En ese plano, añadió que “el día a día es tan angustiante que estamos abocados a eso y, en el común de la población, es difícil que penetre el debate por el impacto de lo que pasa en el Congreso, pero ahí esta el rol de la militancia, por eso llevamos adelante diferentes estrategias para que se comprenda lo que va a causar la ley si se aprueba”.

Por su parte, el intendente de Marcos Paz, Ricardo Curutchet calificó el encuentro como “fundamental” debido al contexto general y “porque tenemos muchos compañeros que recién arrancan y otros que contamos con experiencia, podemos ayudarnos, encontrarle la vuelta”.

“Nos toca, como primera línea, atender un montón de situaciones cada vez más complejas. Ya hay despidos que están impactando en cada comunidad, algunos más otros en menor cantidad, pero tenemos que ver cómo contener a nuestra gente”, cerró.

El Gobierno modificó la normativa que garantiza la energía a personas electrodependientes

A través de las Resoluciones 329/2024 y 330/2024 del Boletín Oficial, se actualizaron los procedimientos para que las distribuidoras eléctricas garanticen la energía para usuarios electrodependientes. Así es como el Gobierno reformuló el tiempo de respuesta, la provisión de energía alternativa y eliminó el registro que le permitía al Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) visibilizar a estos usuarios.

La resolución publicada lleva la firma del interventor del ENRE y establece que las empresas distribuidoras, Edenor y Edesur, tienen más tiempo para responder a las denuncias por falta de suministro eléctrico. Recordemos que según la resolución derogada, las empresas debían actuar dentro de las 48 horas. Con la nueva actualización, se otorga dos días hábiles, pudiendo ser fatal para electro dependientes durante el fin de semana.

Otra de las medidas que despierta preocupación entre los usuarios electrodependientes es la poca celeridad que tiene en cuenta la nueva resolución: las distribuidoras pasan a tener hasta 30 días hábiles para garantizar la conexión a una Fuente Alternativa de Energía (FAE), con sanciones aplicables por incumplimiento.

Cabe destacar que también se eliminó el registro que permitía el ENRE visibilizar a los hogares de los usuarios electrodependientes.

La respuesta de la Asociación Argentina de Electrodependientes ante el recorte del Gobierno

Luego de la oficialización de la nueva resolución, la Asociación Argentina de Electrodependientes (AAdED) se manifestó en redes sociales:

A su vez, Mauro Stefanizzi, presidente de la AAdED expresó en diálogo con Tiempo Argentino: “El estado se corre, ahora te dicen arreglate con la empresa”. Además, explicó que el ajuste recae sobre la “gratuidad del servicio para personas electrodependientes y otorga derecho a solicitar una fuente alternativa de energía, como un grupo electrógeno o batería”.

En este sentido, agrega: “Ahora eso lo eliminan, el Estado se corre. No le podés pedir nada al ENRE, tenés que pedir a Edesur o Edenor sin el Estado como intermediario”. Y sentencia: “Había un Estado presente, controlando, haciendo de intermediario y obligando a que se cumpla. Ahora quedamos otra vez a voluntad de las empresas”.

De película: robó un caballo “por diversión” y en la huída chocó contra un auto

Un adolescente de 16 años robó un caballo en Rosario y mientras escapaba un auto que cruzaba por el lugar lo chocó de costado provocando que el joven y el animal salieran despedidos. El hecho ocurrió este miércoles por la tarde en las calles Maradona y Pasaje 1418.

Las acciones tuvieron lugar en la ciudad santafesina cuando el menor tomó “por diversión” al caballo, según explicó posteriormente, en diálogo con Telefe Rosario. Sin embargo, al montarlo, el animal se asustó y comenzó a galopar por la calle fuera de control.

ASÍ FUE EL CHOQUE ENTRE EL CABALLO Y EL AUTO

Al llegar al cruce de la intersección, el conductor de un Fiat Duna blanco que circulaba por la zona los atropelló desde uno de los laterales, según muestran las imágenes que ilustran esta nota.

Ranelagh: caminaba por la calle con un TV 50 pulgadas robado y lo detuvieron

Tras el fuerte impacto, el adolescente salió despedido y cayó de espaldas, mientras que el caballo rodó por encima del capot del auto. Luego de la caída, el joven permaneció unos minutos sentado sobre el asfalto recuperando el aire.

La UNLu abrió la inscripción para las becas de investigación 2024: ¿Cuáles son y cómo anotarse?

La Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Luján (UNLu) informó que ya se encuentra abierta la Convocatoria a Becas de Investigación 2024, con ofertas de los cuatro Departamentos Académicos de la Casa de Estudios. Conocé todos los detalles y cómo realizar la inscripción.

Según informaron en un comunicado oficial, esta Convocatoria se efectúa en el marco del Reglamento aprobado por el Consejo Superior. Las becas disponibles son las siguientes:

  • Por el Departamento de Ciencias Básicas: se ofrece una beca en categoría Iniciación, una en la categoría Perfeccionamiento y tres en la categoría Formación Superior.
  • Por el Departamento de Ciencias Sociales: se ofrecen dos becas en la categoría Iniciación, dos en Perfeccionamiento y tres en Formación Superior.
  • Por el Departamento de Educación: se ofrece una beca de Iniciación y una de Perfeccionamiento.
  • Por el Departamento de Tecnología: se ofrece una beca en la categoría Perfeccionamiento, y una beca en la categoría Formación Superior.

Las Bases y Condiciones de esta Convocatoria, aprobadas por Disposición de la Secretaría de Ciencia y Tecnología N° 8/24, se encuentran disponibles en el sitio web www.cyt.unlu.edu.ar.

Nuevos cursos de posgrado virtuales para el segundo cuatrimestre en la UNLu

Nuevos cursos de posgrado virtuales para el segundo cuatrimestre en la UNLu

¿Hasta cuándo y cómo inscribirse a las becas de investigación 2024 de la UNLu?

Hasta el próximo 7 de agosto, la inscripción se realiza online mediante la plataforma del Sistema de Gestión de Evaluación (SIGEVA). Los postulantes completar el formulario online y enviar a la Dirección de Ciencia y Tecnología al correo electrónico: [email protected].

En el mismo se debe enviar, en formato pdf, el documento generado por el SIGEVA con los avales correspondientes: solicitante, director y codirector si tuviere, y directora decana o director decano del Departamento que lo propone.

Para mayor información contactarse con: Departamento de Carrera del Investigador – Dirección de Ciencia y Tecnología, e-mail: [email protected] o teléfono (02323) 423171, internos 1675/1676.

El modelo Verón: del “Estudiantes es mi vida” a las SAD, la lucha contra el sistema y los “aliados”

Como principal representante y exponente de Estudiantes, Juan Sebastián Verón participó en la jornada de ayer del evento “Experiencia Endeavor Buenos Aires”, el cual nuclea a los emprendedores más importantes del país. Y tras la finalización del mismo, el presidente del Pincha brindó una extensa entrevista en la que no dejó tema por tocar.

En el marco de diversas charlas que vienen llevándose adelante en el Centro de Convenciones Buenos Aires, el exjugador se refirió a su modelo institucional, pero también a lo que significa el León en su vida. Además, la inclusión de las SAD en el fútbol argentino, la lucha interna contra el actual sistema y los “aliados” que viene encontrando para la misma.

¿Qué te enamoró de ser dirigente? ¿Qué te gustó de esa idea?

“Siempre me molestó que se dijera que en Argentina había cosas que no se podían hacer. ´Esto acá no se puede hacer. Es imposible´. ¿Por qué no se puede hacer? ¿Por qué es imposible? ¿Dónde está la imposibilidad de hacer algo? La imposibilidad de tener un estadio más tecnológico. De tener un alambre de por medio. Y eso me causó curiosidad y, a la vez también, quise llevar eso a la práctica. Acá no es que no se puede hacer. Lo podemos hacer con una visión, con un plan, con objetivos. Pero esto se puede hacer. Obviamente con nuestros tiempos, ¿no? Porque estamos hablando de Argentina”.

¿Por qué te decían que acá no se podían hacer las cosas?

“Porque es un lema constante de la imposibilidad de transformación. Generalmente en la Argentina, el fútbol es un lugar donde el status quo es muy rígido y muy fuerte. Entonces cuando movés esos cimientos, se encienden las alarmas. Se puede hacer. Podemos tener mejores cosas. Podemos convivir con otras herramientas, con otras vivencias. Con otras situaciones, con otros momentos. Lo podemos hacer”.

La idiosincrasia de Estudiantes y los cambios efectuados en su gestión

“Se rompe involucrándote. Contando, explicando. Mostrando. Pero cara a cara. Yo tuve más de 50 reuniones con hinchas, mostrando y haciéndoles ver para dónde tenía que ir el club. El club como vehículo. No pensarlo sólo como lo que pasa adentro de un rectángulo de juego, sino que también por fuera tracciona. Yo ponía un ejemplo de que cualquier buen político cuando entra a un barrio no tiene la cercanía ni la tracción que tiene el color de una camiseta. Imposible. Si vos a ese chico le ponés esa camiseta y le decís que a las 7 de la mañana tiene que estar parado en la puerta del club, está. De la otra forma no lo hace. Entonces yo creo que el fútbol, en esa parte, que no es tan visible y que está poco incursionada; porque a nosotros obviamente nos moviliza la pasión, nos moviliza el fútbol. Nos moviliza lo que pasa con 22 personas que están corriendo ahí, tiene una fuerza y una convicción a la hora de traccionar que no la tiene nadie. Y eso creo que es algo que hay que potenciar para poder movilizar, sobre todo en un momento complejo desde lo social. Y que el club pueda estar más presente”.

El Club como vehículo y el deporte como herramienta de cambio

“Me di cuenta después. Porque estás tan enfocado en la carrera que, posiblemente a lo último, vas viendo qué es lo que vas a hacer. Y el análisis también que tienen las distintas situaciones. Y en particular el fútbol como movimiento social fuerte, importante. Te diría el más importante. Y también poniéndolo en práctica en lo que pasa, en este caso con Estudiantes, con el colegio. Que los chicos no se dan cuenta de que pasan 5 años de su carrera estudiando de manera obligatoria. Y que cuando arrancan a los 13 y terminaron a los 18, salen con un título secundario hecho. Y no se dieron cuenta. No lo tienen en cuenta. La familia pregunta si el chico jugó, no si fue al colegio. Entonces esa parte la tiene que ocupar el club. Y lo puede hacer, porque la herramienta que tiene el club no la tiene la familia ni la tiene el político. La tiene el fútbol”.

La visión a largo plazo

“Si tenés la base fuerte, sólida y sana, tiene que haber gente que esté pensando en el futuro. Si no morís en el presente. Si bien es algo importante, porque lo tangible lo tenés hoy, tiene que haber gente pensando en el futuro”.

La importancia del resultado para la continuidad de un proyecto

“Tiene que ver. Desde mi experiencia, pasamos por un período complejo. Soy presidente desde 2014. Y nosotros salimos campeones hace 5 o 6 meses. En todo ese tiempo hubo todo un proceso en el cual nosotros como grupo o institución tomamos el desafío de que la base sea fuerte y sólida. De que el club esté sano. Para que todo eso que nosotros pensamos en adelante y todo lo que trabajamos se pueda concretar. El fútbol tiene mucho de imprevisibilidad. No es previsible. Pero en algún punto, llega a ser previsible. Llega a serlo si hacés bien las cosas, si tenés un plan. Si lo que vos creés que en el momento va a ser tangible, lo es. Y que el proyecto en definitiva te va llevando. Y en algún punto converge”.

El negocio del fútbol y la industria del entretenimiento

“El fútbol forma parte del entretenimiento. Y hoy el entretenimiento forma parte de una de las cinco industrias que más dinero genera en el mundo. Los jugadores son empresas, los clubes son empresas. Lo que pasa acá en Argentina es que está retraído, está pisado. Cuando se avisora o cuando viene algo nuevo y que ves que eso va tomando fuerza, esa parte te eleva el coeficiente. Tenés que estar preparado para saber y aprovechar y sobre todo llevar el negocio a un lugar donde sea redituable. No sólo para una federación. También para el club, para el deportista y para la gente. Y es mucho. Es demasiado. Para lo que pasa hoy en Argentina y la media de la dirigencia, es demasiado. Entonces el fútbol, como vemos, crece en algunos lugares. Acá en Argentina sigue de la misma manera”.

Frustración como estímulo

“No. Es un desafío y es un estímulo. Un desafío porque creo que nosotros tomamos esa parte para hacerla visible. Y saber que las dos cosas son compatibles. Que el negocio es muy importante y que también sirve para que la parte social tenga recursos y pueda crecer. Que el club pueda llegar a más lugares. Si vos no tenés los recursos, difícilmente lo hagas. Hoy, en cómo se mueve el ecosistema del fútbol, hace que esa base sea muy chica. En definitiva, tendría que ser mucho más amplia para llegar a más personas, a más gente, a más chicos. Hay que pensar en los chicos, sobre todo”.

El rol social en las SAD

“Es lo que tiene que pasar en el país. Si nosotros pretendemos que el Estado solucione todo lo que le pasa a la gente, va a ser difícil. El emprendedor, el empresario tiene que tener un papel importante para que eso pueda ayudar no sólo a que tengan más trabajo, sino también a que aquel que no lo pueda tener, pueda tener una ayuda mayor. En el fútbol pasa exactamente lo mismo. Y sobre todo en Argentina. Nosotros vemos las sociedades anónimas como tal en un lugar que acá en Sudamérica no van a hacer. Y en Argentina mucho menos por cómo están constituidos los clubes”.

La constitución de los clubes

“Los clubes tienen una connotación muy importante en lo social. Y difícilmente llegue a ser una sociedad anónima como puede llegar a ser, por ejemplo, el PSG. Va a ser muy difícil. Entonces lo que hay que hacer es un sistema propio en Argentina. Que el privado pueda entrar sabiendo que esta parte no puede quedar afuera y que tiene que tener un papel de preponderancia”.

La inclusión en los clubes

“Pasa hoy en el club. Hoy está. Y lo hace el club a su manera, como puede. Cobrando un arancel por el deporte, cobrando la cuota social, con el sponsor. Eso está. Y el deporte no te genera ganancia. Que tampoco lo tiene que hacer, porque vos estás invirtiendo en una parte del desarrollo del deporte que va por otro lado. Otra cosa será el fútbol, que igualmente lo que vos invertís es mucho más de lo que vos recibís. Imaginen que tenemos 300 chicos en el club. De esos 300, voy a ser generoso, 280 van a quedar en el camino. Los otros 20, posiblemente, tengan la suerte de seguir una carrera, no de primerísimo nivel; o algunos sí. Es una franja muy chica. El paso de esos chicos va sostenido de alguna manera. Todo lo que pasa en el club no genera ganancia. Al contrario”.

La inclusión de las SAD

“Hoy es difícil. En el futuro, posiblemente. Tiene que estar y se tiene que dar la discusión. Pero no la discusión de si las SAD tienen que entrar o no. Hay que explicarlo bien. A mí me pasa también de no llegar a entender bien qué es lo que pasa sí. Y cómo queda si se va. O cómo queda el club. Hay un montón de disparadores que te generan angustia porque sos hincha y lo querés al club. ´Si se van, quebramos´; o ´me cambian los colores´, como he escuchado. Y no es así. Y tampoco va a ser así en Argentina. Eso es lo que hay que entender. Que los clubes no van a ser el PSG. Podemos sí trabajar en un sistema mixto o híbrido donde convivan las dos partes. Donde la parte social sea tan importante como la parte privada. Pero la parte privada te tiene que ayudar a apalancar todo lo otro que vos tenés aparte del fútbol. Me parece que es una cuestión de la cual hay que hablar más, hay que explicarlo. Hay que estarle más encima y no sólo dejarlo en un título que lo único que genera es angustia y confusión”.

La política dentro del fútbol

“No hay una decisión de transformar. No hay una discusión sobre algo. Entonces los clubes sobreviven como pueden. A nosotros nos tocó jugar la Copa Libertadores y se hace una cena de camaradería. Y hablado con los dirigentes de Gremio les preguntamos cuánto recibían al año por derechos televisivos. Y nos dijeron que 60 millones de dólares. Y nosotros recibimos 2,5. Ahí ves qué es lo que pasa. ¿Por qué ellos sí? Obviamente son más, el negocio se amplía y demás. Pero llevándolo a la importancia que tiene el fútbol argentino y al impacto que tiene el fútbol argentino en ligas importantes, porque nosotros nos oponemos a tener inversores privados, pero en definitiva nuestros jugadores se terminan de desarrollar en sociedades anónimas. ¿Por qué no poder adoptar esquemas donde nos hagan y nos den pervisibilidad? En esto de los 40 millones, no pasa por los 40 millones, 60 u 80. Sino por tener los recursos para realmente tener la chance de crecer. Y de no estar mendigando muchas veces. ¿Qué club o qué institución puede tener la posibilidad de, no digo de hacer un estadio, pero de hacer una tribuna en estas condiciones? Ninguno. O pocos. De hecho, no se ve tanto. Me parece que el crecer, y no hablo solamente del deporte, estamos hablando de lo social. También eso. Es privar a más chicos de poder tener más chances de estar. Privar a clubes de barrio que yo le pueda dar el soporte técnico para el desarrollo de chicos que posiblemente no lleguen a Estudiantes y que lo puedan hacer desde otro lugar. Tiene que ver con un poco con todo. Y tiene que ver con el dinero y el negocio. Pero no el negocio duro. Muchas veces se plantea esto de ´se la quieren llevar toda´. Y no. Se querrán llevar una ganancia, pero tienen que dejar también para que ese chico tenga la chance de terminar su estudio. Y si no sigue jugando al fútbol, vuelva a su pueblo, a su casa. Tenga la posibilidad de entrar a una universidad, de trabajar. Se trata de eso”.

Los constantes cambios en el fútbol argentino

“Es todo conveniencia, en definitiva. Y es conveniencia de unos pocos. ¿Qué beneficio me das a mí?. Más allá del movimiento y de la conveniencia de darle o hacerle un favor a alguien. Después, ¿en dónde termina? Yo a veces no entiendo eso del dirigente. Y me pasa también con la política. Ven la chiquita, la que tenés a mano. Y no ves la que tenés adelante, de transformarle la vida a alguien. De transformar un lugar, un espacio. Te quedás solamente en esa que tenés ahí cerquita, que obviamente te va a dar el beneficio del momento. Pero después, ¿qué dejás? ¿Qué es lo que vamos a dejar? Me parece que va por ahí. Y yo me lo replanteo muchas veces. Nosotros, como club, ¿qué más podemos dejar? ¿qué más podemos hacer para? Más allá de competir. Pero pasa por otro lado también la vida institucional y la vida del dirigente”.

Los “aliados” en la búsqueda

“Yo creo que hay. Y posiblemente haya más. Lo que pasa es que, en un contexto complejo, quizás hay cierto miedo de manifestarse en este tipo de cosas. El sistema lleva también a que tengas miedo”

El mensaje a los más chicos

“Con la verdad. Porque todos nacemos con ese sueño de ser, pero no todos lo vamos a concretar. Y, si bien todos fomentamos esa parte, también hay otra parte en la que hay que ser sincero, y cuando vos te juntás con un grupo de 20, contar realmente lo que pasa. Y muchas veces los técnicos que ellos tienen pasaron por esa misma situación. Y no llegaron a ser jugadores. Entonces me parece importante eso. Y vuelvo a los recursos. Hoy hay mucho de las presiones, de chicos que se deprimen. Pero posiblemente no se depriman porque quedaron libres o no van a jugar más al fútbol, sino que se deprimen y la vergüenza pasa por volver al barrio y que le pregunte el amigo qué pasó. Esa cuestión de le cuento o no le cuento. Muchas veces esa mochila, por toda la información también que se maneja alrededor, porque hay muchísima…Nosotros no teníamos redes sociales. No se enteraba nadie de lo que nos pasaba. Y tampoco nos enterábamos de qué pasaba en la vida de un futbolista. Y hoy sí. Y es muy cruel esa parte también”.

La contención en el club

“Hoy se trabaja mucho toda la parte de mindfulness. Respiración, yoga. Vienen con una carga muy difícil, muy pesada. El contexto de familia cambió. Hay mucha violencia interfamiliar. Y esa es una cuestión que los chicos traen. Y aparte cuando llegan al club, les exigís. Y lo primero para mí en todo esto es el saber manejar las emociones. Y tratar de que los chicos no transiten con esa carga. Sino que es algo normal, como cualquier carrera que les puede tocar. Que puede pasar y que la vida, en definitiva, después sigue. Pero obviamente hay que trabajarlo mucho antes”.

Su rol como líder

“Se me hace difícil describirme. Sí trato de ser justo con todos. Más allá de que no lo soy muchas veces. Pero trato de ser justo en todo lo que hago”.

La importancia de Estudiantes

“Estudiantes es hoy más que mi vida. Toda mi historia. Me escapaba del colegio, me iba al club. Pasé toda mi vida en el club. No podría describirlo de otra manera. Es mi vida”.

El éxito

“El éxito no es lo que vemos. El éxito deforma para mal. Te hace ver lo malo, no lo bueno. Y yo creo que el que no tiene éxito es el que más éxito tiene. Generalmente el jugador, nosotros, y vos ves que ganó tanta cantidad de títulos. Pero atrás tiene otros tantos en los que le fue mal eh. Nosotros convivimos constantemente con la derrota, con el fracaso. Convivimos con los malos momentos más que los buenos. Convivís con pérdidas. Tomando decisiones que, a los 17 años, o yo a los 40 no podría tomar. Cargás con eso. Y eso se ve como un éxito. Y no termina siendo un éxito. Muchas veces termina siendo un fracaso”.

Juan Sebastián Verón, presidente de Estudiantes, durante la charla en el Centro de Convenciones Buenos Aires

Juan Sebastián Verón, presidente de Estudiantes, durante la charla en el Centro de Convenciones Buenos Aires

Diana Mondino festejó cierre de subsecretaria de mujeres con sorna

Con un tweet que encendió las redes, la canciller Diana Mondino escribió una burla por el cierre de la Subsecretaría de Mujeres y Diversidad, actitud que desató una ola de reacciones de repudio por poner en jaque la lucha contra la violencia de género y por reírse de eso.

Se trató de una maniobra que dejó perpleja a la opinión pública, porque la canciller Diana Mondino utilizó la red social X para expresar, con un tono jocoso, su aprobación ante la eliminación del exMinisterio de la Mujer, luego degradado a subsecretaría. “Saluden al Ministerio de Mujeres y Sandwichitos que se fue“, escribió, en respuesta al escueto “Fin” del vocero presidencial, Manuel Adorni. Este comentario desató un torbellino de opiniones, con el repudio más ferviente.

EL ODIO A MUJERES Y DIVERSIDAD

La decisión del gobierno de cerrar la Subsecretaría de Protección Contra la Violencia de Género, que ya había sido bajada de su anterior rango de ministerio, provocó una crisis en las políticas públicas del área.

La renuncia de su titular, Claudia Barcia, precedió al anuncio de que el 80% de los trabajadores serían despedidos, dejando a más de 500 personas sin empleo y reduciendo la plantilla a apenas 100 trabajadores.

Este cierre no solo representa un duro golpe para los empleados afectados, sino que también deja al país sin un organismo dedicado a la formulación de políticas de género.

A pesar de las promesas de la Secretaría de Derechos Humanos de continuar cumpliendo con las misiones establecidas por la ley y las convenciones internacionales, la realidad es que muchos programas ya estaban prácticamente inactivos y el presupuesto ejecutado es un 62% más bajo que el del año anterior.

El impacto de esta medida es aún más alarmante si se consideran las estadísticas de femicidios en el país. En 2023, se registraron 272 femicidios directos, un 11% más que en 2022, y en lo que va de 2024, hubo un femicidio cada 28 horas. Estos números marcan una realidad sombría que contrasta con la ligereza con la que la canciller hizo referencia jactanciosa al tema.

PROVOCACIÓN Y BURLA

La ironía de que este anuncio se produzca justo después del “Ni Una Menos”, no pasó desapercibida porque como es costumbre en el régimen de Javier Milei, todo está diseñado como provocación.

Memes por la burla de la canciller Diana Mondino debido al cierre de la Subsecretaría de Mujeres y Diversidad

Memes por la burla de la canciller Diana Mondino debido al cierre de la Subsecretaría de Mujeres y Diversidad

La decisión de cerrar la Subsecretaría y la actitud de la canciller Mondino subestiman la gravedad del problema, y también confirman la ausencia de compromiso del gobierno con la protección de los derechos de las mujeres y la comunidad LGBTI+.

La pregunta que queda en el aire es: ¿Qué pasará ahora con las políticas de género? ¿Serán capaces otras estructuras provinciales o municipales de sostener la carga de esta lucha esencial?

Encontraron muerto en una pileta al exintendente de Pinamar, Roberto Porretti

El exintendente de la localidad balnearia de Pinamar, Roberto Porretti, tenía 65 años y fue hallado sin vida esta mañana en una pileta. Según los primeros informes, encontraron muerto al exalcalde cuando practicaba actividad física en el Club San Vicente. Ahora, la Policía investiga el caso.

Debido a la fatalidad, el Municipio de Pinamar suspendió algunas actividades oficiales y se anunció que la bandera permanecerá a media asta hasta el lunes.

Según pudo conocer INFOCIELO, las autoridades fueron alertadas del fallecimiento del ex intendente por parte de los médicos de la guardia del hospital local.

Ahora, la causa quedó en manos de la fiscal Zamboni, quien dispuso peritajes y el testimonio de testigos para corroborar cómo ocurrió la muerte del político, que había sido condenado por extorsión.

El exintendente de Pinamar había sido condenado por extorsión

Vale recordar que el exalcalde del PJ, que ocupó el cargo entre el 10 de diciembre de 2007 y el 12 de junio de 2008, fue destituido de su cargo luego de la publicación de una cámara oculta donde pedía coima a los dueños del reconocido boliche KÚ.

La Justicia sentenció Porretti y a su entonces secretario de Gobierno, Aldo Leonian, a dos años y medio de prisión por los pedidos de coimas. Según la Justicia, los dueños del boliche llegaron a pagar $175 mil bajo amenaza de no dejarlos trabajar si no cumplían con esta exigencia, además del pago de un canon por invasión de espacio público.

La salida de Porretti inauguró el voto electrónico en Pinamar

Como relató INFOCIELO, en marzo de 2010, los vecinos de Pinamar concurrieron a las urnas solo para elegir quién sería el intendente que completaría el período del destituido Roberto Porretti hasta diciembre de 2011, comicios en los que se inauguró el uso del voto electrónico en la provincia.

Desopilante: ¿qué pasa si Garnacho festeja un gol con Messi a lo Cristiano Ronaldo?

Las redes sociales suelen ser un espacio para conocer las miradas de otras latitudes sobre diversos temas, en este caso puntual con el fútbol es común interactuar con esta visiones ya que Messi y Garnacho están bajo la lupa global al igual que Cristiano Ronaldo, el tercero en cuestión de esta historia.

La cuenta de Twitter @UTD_Goz (Hincha depresivo del Manchester United) publicó un video que dio vuelta al mundo donde se ve una interacción animada de la Selección nacional midiéndose con Chile en la Copa América. En ella se ve a Messi esperando que pase un compañero para asistir y se ve a Garnacho marcar un gol tras el pase de la Pulga pero no todo es felicidad.

La animación muestra lo que podría desatar una festejo de la joya del United si lo sigue festejando en modo CR7 ante sus compañeros de Argentina en la competencia que lo tendrá presente por primera vez tras mostrar su compromiso con la Selección, eligiendo representar a la Albiceleste a pesar de tener la posibilidad de jugar para España. Tras participar en amistosos ante Australia e Indonesia, así como en el enfrentamiento contra Bolivia por las Eliminatorias, el joven delantero quedó definitivamente blindado con la camiseta argentina.

El divertido video de Garnacho festejando a lo Cristiano con Messi

“Ahora juega con nuestro ídolo”: el mensaje de la Selección para Garnacho

Un poquito en joda se lo dijimos, lo cargamos. Es muy tímido y no contesta. Pobre, lo volvimos loco. Habla también de lo que es el grupo, de alguna manera tratamos que ellos se sientan parte y estén cómodos. Aunque en este caso se puso muy nervioso y no podía hablar

Como dijo él, creo que es su ídolo, lo siguió mucho siempre y juega bastante parecido. Así que es normal, no pasa nada”, aclaró Paredes, agregando con humor: “Obviamente cuando llega a la Selección tiene que cambiar un poco porque está el nuestro

Con el agro como eje, Buenos Aires y Santa Fe siguen aceitando vínculos

Santa Fe tomó centralidad política con la inauguración de Agroactiva, una enorme muestra vinculada al campo que se realiza anualmente en Armstrong. El gobernador de dicha provincia, Maximiliano Pullaro, encabezó el acto que contó con una enviada del gobierno bonaerense. Recorrida y reuniones.

El Ministerio de Desarrollo Agrario bonaerense envió a la subsecretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca, Carla Seain. La funcionaria compartió el acto inaugural y luego visitó la feria. Se reunió con representantes de cooperativas agroalimentarias y con empresarios del rubro de la maquinaria agrícola.

Desde la cartera que lidera Javier Rodríguez informaron que Seain se reunió con Pullaro y con su ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini. Se trata de un nuevo acercamiento entre las administraciones provinciales que comenzó entre Kicillof y Pullaro en medio de una crisis delictiva vinculada al narcotráfico.

La subsecretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca bonaerense se reunió con el ministro de Desarrollo Productivo de Santa Fe.

La subsecretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca bonaerense se reunió con el ministro de Desarrollo Productivo de Santa Fe.

Por fuera de la agenda política, la participación del Ministerio de Desarrollo Agrario en Agroactiva buscó presentar sus políticas públicas “para acompañar al sector agropecuario y agroalimentario”. En este sentido, destacaron el crédito para el sector productivo y el programa de mejoramiento del trigo, entre otras iniciativas.

Más tarde, se presentó en la muestra el presidente de la Nación, Javier Milei, quien prometió “bajar más el gasto público”.

El duro momento de Centurión: “le cuesta recibir ayuda, estuvo 10 días sin contestar el teléfono”

Un fuera de contexto, ese siempre fue Ricardo Centurión desde sus inicios en Racing el “wachiturro” mostró cosas diferentes al resto a las que agregaba una velocidad inusitada. Sin embargo, la canchas del fútbol argentino parecían ser el único lugar donde podía mantenerse a salvo de sus demonios.

Quién brindó su declaración fue Eduardo Rosetto, ex representante del atacante nacido en Avellaneda y formado en el predio Tita Mattiussi de Racing en una camada donde también se destacaron Rodrigo De Paul, Bruno Zuculinni y Luciano Vietto entre otros valores: “Evidentemente le está costando recibir ayuda. Estuvo 10 días sin contestar el teléfono“, explicó el agente que retomó contacto con el hombre de Vélez.

Hoy hablé. La verdad, lo encontré mejor de lo que pensaba, con esa lucidez que tiene por momentos. Dice verdades como poca gente, (aunque) no siempre está en condiciones de decirlas“, dijo Rosetto que abrió las dudas sobre cómo pasa los días el jugador que “ tiene ganas de volver a jugar” según el representante.

Centurión y su lucha diaria por volver a ser

“Centurión es de los que todos los días empieza 0-1. Hay veces que le epató a la vida de visitante, otras le ganó y otras que perdió 0-3“, señalo Rosetto en Radio Mitre y agregó una descipción personal del jugador de 31 años: “Ricardo es un decidor de verdades. Cuando tuvo que darle la razón a Coudet se la dio, a Pellegrino se la dio”.

En ese sentido, quien manejó el camino profesional del ex Génova y Boca, agregó que “Centurión dice la verdad, aun cuando se equivoca. Yo no puedo mirar para otro lado y decir, este pibe no tiene arreglo. Si puede volver a ser feliz dentro de una cancha, ojalá. Sino, si puede ser una persona útil socialmente hablando es como un campeonato“.

Centurión textualmente me dijo: ‘No sé porqué desaparecí estos días. Hay veces que se me vuela el balero un poco, pero estoy bien y quiero volver a jugar. No sé si desaproveché la chance, fíjate qué podés hacer por mi“, destacó Rosetto.