Por su parte, Jordi Font, también agradeció a las autoridades durante la presentación y coincidió con el Ministro en la importancia fundamental que significa reeditar una obra “tan influyente para los procesos sociales que ha sido considerada precursora de la regulación de las condiciones de trabajo”.
Para la realización de dicho informe, Bialet Massé explicó en 1904 que su modo de proceder fue “ver el trabajo en la fábrica, en el taller o en el campo, tomar los datos sobre él y después ir a buscar al obrero en su rancho o en el conventillo, sentir con él, ir a la fonda, a la pulpería, a las reuniones obreras, oírle sus quejas; pero también oír a los patrones y a los capataces”. Añadió que “donde he podido y mis fuerzas o mis conocimientos han alcanzado, he tomado las herramientas y hecho el trabajo por mí mismo, para sentir las fatigas”. De este modo el autor especificó que prescinde de toda teoría o sistema, para atenerse “puramente a la apreciación de los detalles de los hechos”, explicó.
El delegado Catalán sostuvo que el informe, “lejos de ser una mera descripción, aportó proyectos normativos que contribuirían a la legislación laboral que aparecería más tarde”; a lo que Cuartango agregó “es una obra titánica que no dejó una rama del trabajo sin estudiar; y por eso constituye un hito en el derecho en la Argentina ya que significó un gran aporte a la legislación acerca de descanso dominical, el trabajo de mujeres y niños y sobre la creación del departamento de trabajo”.
A su vez, Cuartango expresó que ”cuando se editó esta obra, en vísperas del centenario de la patria, el contexto sociopolítico se desarrollaba en un marco de estado de sitio, de represión a las manifestaciones de los trabajadores y con la ley de residencia que autorizaba a extraditar extranjeros. La llegada del Bicentenario, en cambio, encuentra a los trabajadores en un gran festejo en Avellaneda, durante el 1º de mayo junto al ministro Carlos Tomada en un marco de euforia y alegría. Ese cambio, en gran medida, se debe a la obra de Bialet Massé”, concluyó.
El “Informe sobre el Estado de las Clases Obreras Argentinas” consta de 29 capítulos, en los que se trata la situación del obrero criollo, de la inmigración extranjera, el trabajo en las industrias de transporte, el salario mínimo, el descanso semanal, los accidentes de trabajo, las multas patronales, las sociedades obreras, y el trabajo de mujeres y niños, entre otros temas. Se trata de un estudio exhaustivo de la situación del país.
En el capítulo de conclusiones, Juan Bialet Massé expone los resultados de su investigación, como la necesidad de la ley reglamentaria, la ración mínima para los trabajadores, el descanso dominical o la necesidad de la instrucción práctica.
Juan Bialet Massé
Nació el 19 de diciembre de 1846 en Mataró (Catalunya). Si bien prácticamente se desconoce su actividad en Catalunya, diversas teorías apuntan que fue revolucionario con Castelar en 1873 y que colaboró con la Primera República Española. Incluso se sugiere que podría haber formado parte de algunos atentados anarquistas. Sus ideas políticas le obligaron a dejar España y se exilió en Argentina, país al que llegó en 1873.
Presentó cartas de recomendación y su título de médico de la Universidad de Madrid al Dr. Bonifacio Lastra y fue nombrado vicerrector y profesor de Anatomía en el Colegio Nacional de Mendoza, donde trabajó como médico. Al año siguiente ejerció el mismo cargo en San Juan. También estuvo durante un corto periodo en ‘La Prensa’.
El 9 de julio de 1874 se casó con Zulema Laprida, nieta de Francisco Laprida, con la que tendría nueve hijos.
En 1878 se le confirió la titularidad de la cátedra de ‘Medicina Legal’ por parte de la Universidad de Córdoba y empezó a cursar estudios de abogacía ya que los consideraba indispensables para su cargo. Se graduó Doctor en Leyes el 4 de octubre de 1879 y a partir de ahí ejerció la abogacía, la medicina y la cátedra de medicina legal y toxicología.
Inducido por el Presidente Miguel Juarez Celman, se asoció con Félix Funes, licitó y obtuvo la terminación de las obras del “Riego de los Altos de Córdoba”. El embalse se inauguraría en 1889 y sería el mayor del mundo. Dicha obra aseguró a Córdoba el control de las crecientes y la provisión de agua.
Joaquín V. González, ministro de Interior en la segunda presidencia del general Julio A. Roca le encomendó por decreto de 21 de enero de 1904 el estudio sobre el estado de las clases obreras en el interior del país. El informe se presentó tan sólo tres meses más tarde, el 30 de abril del mismo año.
Bialet Massé publicó, entre otros, ‘Cuatro verdades sobre enseñanza secundaria’ (1901), ‘Proyecto de una Ordenanza Reglamentaria del Servicio Obrero y Doméstico, de acuerdo con la Legislación y Tradiciones de la República Argentina’ (1902) y ‘El dique de San Roque’ (1906).
Juan Bialet Massé falleció el 22 de abril de 1907 en Buenos Aires. Sin embargo, su obra perdura.