back to top
11.5 C
La Plata
domingo 7 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 20960

Solá pidió una ‘gran elección interna’ en el espacio del Peronismo Federal

El ex Gobernador bonaerense, Felipe Solá, insistió hoy con su idea de ir por fuera de la interna del PJ de cara a la presidencial de 2011, y en ese marco desafió a sus pares del Peronismo Federal, a competir entre sí “en una gran elección interna”, para dirimir quién enfrentará al candidato del kirchnerismo.

A la grilla en ese espacio se sumó hoy el Gobernador de San Luis, Alberto Rodríguez Saá, quien anunció que va a postularse a la Presidencia, en representación del Peronismo Federal, si es que ese espacio sigue trabajando junto, aunque optó por dirimir las aspiraciones personales por un consenso que se plasme en una lista unidad.

Cuando aún Francisco de Narváez no definió aún, de manera definitiva, en que tramo de la boleta inscribirá su nombre en las próximas elecciones, en el espacio que se fotografió la semana pasada se asomó el Gobernador de San Luis, como el cuarto candidato, detrás de Eduardo Duhalde, Mario das Neves y el propio Felipe Solá.

Esta mañana, desde San Miguel, hasta donde llegó para presenciar el partido en el marco de una campaña de instalación que inició con el arranque de la participación Argentina en el Mundial, Solá lanzó el desafío puertas adentro, para competir “todos” en una interna que dirima quién será el representante del peronismo disidente, en las próximas elecciones.

Tras celebrar la goleada del seleccionado argentino de fútbol ante Corea en una escuela de San Miguel, Solá ratificó su aspiración presidencial y afirmó: “Voy a ir por afuera y desafío a todos a ir a una gran interna abierta”.

Consultados sobre la definición de Solá, colaboradores cercanos al ex gobernador bonaerense explicaron que la idea es que “la fórmula presidencial del Peronismo Federal se defina en una gran interna abierta, por afuera del PJ, de la que compitan todos los que tengan aspiraciones a la Casa Rosada” y mencionaron a Rodríguez Saa, Das Neves, Duhalde, y eventualmente, a Carlos Reutemann.

 

Cobos aseguró que ‘no tiene ningún problema con cualquier fórmula’

El vicepresidente de la Nación Julio Cobos habló desde Santa Fe y destacó que “es bueno que se hable de varios candidatos”, en relación al reposicionamiento de Ricardo Alfonsín. Y agregó: “Es bueno que se defina en un proceso de internas abiertas”

En este sentido, dijo que “no tengo ningún inconveniente con cualquier fórmula. Es bueno que se hable de varios candidatos y es bueno que se defina en un proceso de internas abiertas. Si uno tiene que llegar va a hacerlo sorteando todos los obstáculos, sino es porque no está preparado para enfrentar la responsabilidad máxima”.

El vicepresidente, aseguró que “todas las posibilidades dentro del Acuerdo Cívico o con los sectores políticos afines al radicalismo serán sometidas a un proceso de internas abiertas”.

El ex gobernador de Mendoza se reunió hoy con la vicegobernadora de la provincia, Griselda Tessio, quien se encuentra a cargo de la gobernación por un viaje al exterior de Hermes Binner.

Asimismo, Cobos destacó que las internas “son etapas necesarias que debe pasar el radicalismo que se encuentra en un proceso de reunificación e institucionalización” y agregó “son necesarias para ir definiendo las candidaturas, no sólo del partido sino también en vísperas de las próximas elecciones. Esto está fortaleciendo al partido, sobre todo después de haber pasado la diáspora del 2001. Hoy es el partido que aparece con un proyecto de mayor institucionalidad”.

Finalmente, Cobos afirmó que “mi posición la voy a definir más adelante. Lo importante en esta etapa es que el radicalismo fortalezca su plataforma electoral”.

Cobos: “Yo no recorrí la Provincia ni llevamos ningún candidato” aseguró

El Vicepresidente Julio Cobos, se despegó de la interna bonaerense en la que Ricardo Alfonsín se impuso a sus propios referentes distritales en lo que significó el primero –de dos- revés que le propinó el hijo del ex presidente de cara al 2011, al asegurar que él “no recorrió” la Provincia de Buenos Aires, durante la previa de los comicios.

“No recorrí la Provincia, y nosotros no llevamos ningún candidato”, aseguró Julio Cobos, pese a que sus principales espadas bonaerenses, se alistaron detrás de los candidatos de la vieja guardia radical, representados en Federico Storani y Leopoldo Moreau.

Desde Santa Fe, donde mantuvo una reunión con la vicegobernadora a cargo del distrito, Griselda TessioHermes Binner está de viaje en el exterior- se despegó así de la primer derrota que sufrió hacia la interna de su partido, de cara a la elección del 2011; que el último fin de semana se prolongó en Neuquén.

En otro orden, el vicepresidente destacó que “es bueno que se hable de varios candidatos”, en relación al reposicionamiento de Ricardo Alfonsín. Y agregó: “Es bueno que se defina en un proceso de internas abiertas”

En este sentido, dijo que “no tengo ningún inconveniente con cualquier fórmula. Es bueno que se hable de varios candidatos y es bueno que se defina en un proceso de internas abiertas. Si uno tiene que llegar va a hacerlo sorteando todos los obstáculos, sino es porque no está preparado para enfrentar la responsabilidad máxima”.

Y aseguró que “todas las posibilidades dentro del Acuerdo Cívico o con los sectores políticos afines al radicalismo serán sometidas a un proceso de internas abiertas”.

Asimismo, Cobos destacó que las internas “son etapas necesarias que debe pasar el radicalismo que se encuentra en un proceso de reunificación e institucionalización” y agregó “son necesarias para ir definiendo las candidaturas, no sólo del partido sino también en vísperas de las próximas elecciones. Esto está fortaleciendo al partido, sobre todo después de haber pasado la diáspora del 2001. Hoy es el partido que aparece con un proyecto de mayor institucionalidad”.

Finalmente, Cobos afirmó que “mi posición la voy a definir más adelante. Lo importante en esta etapa es que el radicalismo fortalezca su plataforma electoral”.

 

INADI provincial preocupado por las declaraciones de Chiche Duhalde

Desde la Delegación Provincia de Buenos Aires del Instituto Nacional contra la Discriminación , la Xenofobia y el Racismo (INADI), se refirieron a las expresiones realizadas por la Senadora Nacional Hilda “Chiche” Duhalde, en contra de la ley que habilita el matrimonio entre personas del mismo sexo.

En este sentido, el titular del INADI provincial, Pablo Roma, dijo que “no me sorprende las declaraciones de la senadora. Tiene una estructura de reflexión un tanto particular que todos conocemos desde hace bastante tiempo, desde no preocuparse por los derechos humanos de los muertos a argentinizar la relación entre la naturaleza y el orden social”.

Y señaló: “Sería interesante que la senadora se sincere y exprese el pensamiento de la corporación conservadora que representa. Nadie se va escandalizar por eso, pero que deje tranquila a la naturaleza”.

Cabe recordar los dichos que realizó la Senadora Nacional Hilda “Chiche” Duhalde, textualmente dijo :”Si tuviera que votar la ley tal cual vino de Diputados, yo votaría en contra, porque creo en el derecho natural, porque creo que nosotros tenemos una construcción cultural que hace que lo natural sea que haya un nombre y una mujer contrayendo matrimonio”.

La Comisión de Legislación General del Senado de la Nación comenzó ya el debate sobre el proyecto de Ley que habilita el matrimonio entre personas del mismo sexo, iniciativa que ya cuenta con la media sanción de Diputados

 

Liberan al profesor acusado de abuso en el San Benjamín

El juez de Garantía Federico Guillermo Atencio liberó en el transcurso del día, al profesor de Música Lucas Puig, acusado de dos presuntos abusos en el Colegio San Benjamin, de Los Hornos.

La medida fue tomada después de una marcha en la que familiares y compañeros de trabajo del profesor se manifestaron en los Tribunales para pedir por su libertad, recordando las pericias oficiales a varios alumnos de ese colegio que dieron negativo.

Atencio rechazó el pedido de sobreseimiento solicitado por la defensa a fines de mayo pasado, pero resolvió cesar las medidas de coerción en su contra.

Puig había sido detenido el 21 de marzo, por un pedido de la fiscal Virginia Bravo, y el 21 de abril se le dictó el arresto domiciliario.

V.A

El ministerio de Trabajo presentó la reedición de la obra “Informe sobre el Estado de las Clases Obreras Argentinas” de Juan Bialet Massé

Con motivo de los festejos del Bicentenario de Argentina y debido a su importancia social y política, el ministro de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires, Oscar Cuartango, y el delegado del Gobierno de Cataluña en nuestro país, Jordi Font, presentaron la edición Bicentenario del “Informe sobre el Estado de las Clases Obreras Argentinas”, una obra escrita por el catalán Juan Bialet Massé en 1904.

Con la reedición de la obra del médico, abogado e ingeniero catalán, se pretende poner en valor el texto y hacerlo llegar a toda la comunidad, puesto que es una referencia de la historia del país, considerada la precursora del Derecho del Trabajo.

Durante el acto, el titular de la cartera laboral agradeció “especialmente” a las autoridades y valoró la presencia de la familia del autor de la obra y de Julio Godio y Julio Neffa, “personalidades reconocidas en el mundo del trabajo que han hecho un gran aporte, al igual que Rodolfo Capón Filas”.

“Bialet Massé elabora su obra en contra de los procesos históricos –comentó Cuartango- ya que en su momento se vivían protestas de trabajadores que eran duramente reprimidas. Pero Joaquín V. González convocó al autor para realizarla y hoy tenemos la posibilidad de volver a leerla para darnos cuenta de que superó el momento en que vivían”.

Por su parte, Jordi Font, también agradeció a las autoridades durante la presentación y coincidió con el Ministro en la importancia fundamental que significa reeditar una obra “tan influyente para los procesos sociales que ha sido considerada precursora de la regulación de las condiciones de trabajo”.

Para la realización de dicho informe, Bialet Massé explicó en 1904 que su modo de proceder fue “ver el trabajo en la fábrica, en el taller o en el campo, tomar los datos sobre él y después ir a buscar al obrero en su rancho o en el conventillo, sentir con él, ir a la fonda, a la pulpería, a las reuniones obreras, oírle sus quejas; pero también oír a los patrones y a los capataces”. Añadió que “donde he podido y mis fuerzas o mis conocimientos han alcanzado, he tomado las herramientas y hecho el trabajo por mí mismo, para sentir las fatigas”. De este modo el autor especificó que prescinde de toda teoría o sistema, para atenerse “puramente a la apreciación de los detalles de los hechos”, explicó.

El delegado Catalán sostuvo que el informe, “lejos de ser una mera descripción, aportó proyectos normativos que contribuirían a la legislación laboral que aparecería más tarde”; a lo que Cuartango agregó “es una obra titánica que no dejó una rama del trabajo sin estudiar; y por eso constituye un hito en el derecho en la Argentina ya que significó un gran aporte a la legislación acerca de descanso dominical, el trabajo de mujeres y niños y sobre la creación del departamento de trabajo”.

A su vez, Cuartango expresó que ”cuando se editó esta obra, en vísperas del centenario de la patria, el contexto sociopolítico se desarrollaba en un marco de estado de sitio, de represión a las manifestaciones de los trabajadores y con la ley de residencia que autorizaba a extraditar extranjeros. La llegada del Bicentenario, en cambio, encuentra a los trabajadores en un gran festejo en Avellaneda, durante el 1º de mayo junto al ministro Carlos Tomada en un marco de euforia y alegría. Ese cambio, en gran medida, se debe a la obra de Bialet Massé”, concluyó.

El “Informe sobre el Estado de las Clases Obreras Argentinas” consta de 29 capítulos, en los que se trata la situación del obrero criollo, de la inmigración extranjera, el trabajo en las industrias de transporte, el salario mínimo, el descanso semanal, los accidentes de trabajo, las multas patronales, las sociedades obreras, y el trabajo de mujeres y niños, entre otros temas. Se trata de un estudio exhaustivo de la situación del país.

En el capítulo de conclusiones, Juan Bialet Massé expone los resultados de su investigación, como la necesidad de la ley reglamentaria, la ración mínima para los trabajadores, el descanso dominical o la necesidad de la instrucción práctica.

Juan Bialet Massé

Nació el 19 de diciembre de 1846 en Mataró (Catalunya). Si bien prácticamente se desconoce su actividad en Catalunya, diversas teorías apuntan que fue revolucionario con Castelar en 1873 y que colaboró con la Primera República Española. Incluso se sugiere que podría haber formado parte de algunos atentados anarquistas. Sus ideas políticas le obligaron a dejar España y se exilió en Argentina, país al que llegó en 1873.

Presentó cartas de recomendación y su título de médico de la Universidad de Madrid al Dr. Bonifacio Lastra y fue nombrado vicerrector y profesor de Anatomía en el Colegio Nacional de Mendoza, donde trabajó como médico. Al año siguiente ejerció el mismo cargo en San Juan. También estuvo durante un corto periodo en ‘La Prensa’.

El 9 de julio de 1874 se casó con Zulema Laprida, nieta de Francisco Laprida, con la que tendría nueve hijos.

En 1878 se le confirió la titularidad de la cátedra de ‘Medicina Legal’ por parte de la Universidad de Córdoba y empezó a cursar estudios de abogacía ya que los consideraba indispensables para su cargo. Se graduó Doctor en Leyes el 4 de octubre de 1879 y a partir de ahí ejerció la abogacía, la medicina y la cátedra de medicina legal y toxicología.

Inducido por el Presidente Miguel Juarez Celman, se asoció con Félix Funes, licitó y obtuvo la terminación de las obras del “Riego de los Altos de Córdoba”. El embalse se inauguraría en 1889 y sería el mayor del mundo. Dicha obra aseguró a Córdoba el control de las crecientes y la provisión de agua.

Joaquín V. González, ministro de Interior en la segunda presidencia del general Julio A. Roca le encomendó por decreto de 21 de enero de 1904 el estudio sobre el estado de las clases obreras en el interior del país. El informe se presentó tan sólo tres meses más tarde, el 30 de abril del mismo año.

Bialet Massé publicó, entre otros, ‘Cuatro verdades sobre enseñanza secundaria’ (1901), ‘Proyecto de una Ordenanza Reglamentaria del Servicio Obrero y Doméstico, de acuerdo con la Legislación y Tradiciones de la República Argentina’ (1902) y ‘El dique de San Roque’ (1906).

Juan Bialet Massé falleció el 22 de abril de 1907 en Buenos Aires. Sin embargo, su obra perdura.

 

 

Detienen al “Rey del Corte” y a sus familiares

Elvio Fernández, mejor conocido como el “Rey del Corte“, fue detenido anoche en el barrio de Avellaneda. En el procedimiento, diecinueve lugares fueron allanados en la Provincia de Buenos, donde los investigadores sospechan se realizaba el corte y venta de autos robados.

La Policía se encontraba tras los pasos de Fernández desde el lunes y, finalmente, anoche pudo concretarse su detención por el robo y venta ilegal de autopartes. Junto con él, fueron demorados su padrastro y hermanastro, según informó Online 911.

El subjefe de la Policía Salvador Baratta señaló que en uno de los allanamientos se secuestraron alrededor de 50 mil autopartes. No pudo asegurar, sin embargo, cuántos de esas autopartes son robadas. “Lo que si esta afuera de la ley cuando no tiene identificado las autopartes como la ley le ordena”, indicó.

Los procedimientos más importantes fueron realizados en Camino General Belgrano y La Matanza por la DDI de Lomas de Zamora. También fueron allanados otros desarmaderos ubicados en Remedios de Escalada.

Cerca de 300 policías participaron del operativo y los mismos estuvieron supervisados por la fiscal de Avellaneda Mariela Bonafine, de la UFI 2 de esa jurisdicción.

Fernández es conocido por manejar la mayor cantidad de desarmaderos de la zona sur del conurbano bonaerense.

“El Rey del Corte” comenzó con su carrera desguazando a principio de la década del 90. En aquella época, Fernández compraba precarias propiedades donde llevaba coches robados para desmembrarlos.

En 2002, Fernández fue detenido, época en que manejaba un capital diario de 300 mil pesos en operaciones fraudulentas. Cristina Valiente de Melo, de 52 años y vecina de la zona, hace 15 años que viene denunciando a este hombre y sufrió amenazas reiteradas.

La Rioja: Cristina K se refirió a viaje de barras al mundial

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner, encabezó en la localidad riojana de Olta el acto de firma de un convenio por asistencia financiera de la Nación a la provincia, para ayudar siete departamentos afectados por la emergencia agropecuaria.

Durante su discurso, la jefa de Estado se refirió a la polémica por el viaje de los barras argentinas al Mundial.

Al respecto, sostuvo que “nos quieren convencer que somos feos, sucios y malos. Parece que algunos en los últimos días descubrieron a los barras y estuvieron todo el día retumbando sobre 40 o 50 personas que está muy bien que no los hayan dejado entrar. Pero no nos quieran convencer de que los argentinos somos la peor cosa del mundo, tampoco somos los mejores”.

Y advirtió que muchos otros violentos de otros países del Mundo fueron deportados por la Policía cuestionó y criticó el enfoque que le dieron algunos medios de prensa al tema. “No somos la peor cosa del mundo; los argentinos somos personas que tenemos un gran compromiso por la Patria”, ahondó.

En otro orden la presidenta criticó las presentaciones judiciales de diputados y senadores opositores y convocó al diálogo a “todos” para solucionar las diferencias que pudieran existir “en la política”.

“Jamás como legisladora habiendo perdido una votación fui a reclamarle a un juez que me diera lo que no había podido ganar en el recinto de la cámara de diputados o la cámara de senadores”, aseguró Cristina.

Por eso, convocó “a todos” al diálogo. “Si hay diferencias las abordémolass en conjunto, dialoguemos, charlemos, hablemos entre quienes representan los intereses de las regiones y las provincias y los que tienen que representar los intereses de todo el país”, agregó.

La entrega de fondos realizada hoy contribuirá a llevar soluciones concretas a productores ganaderos a raíz de la emergencia agropecuaria que se vive en esa zona y los mismos están destinados, entre otros aspectos, a la siembra de pasturas (implementación de buffel grass) y a la construcción de represas y acueductos.

 

 

La victoria Argentina desde Madariaga

Venciendo el frío de la mañana, 250 chicos de primaria y secundaria, colmaron de alegría la Casa de la Cultura Municipal, con la expectativa de la clasificación Argentina a los octavos de final. Al mejor estilo del “tablón”, se impuso el celeste y blanco, que hoy hizo de uniforme escolar. Como en Sudáfrica, pero por suerte para funcionarios, profesores y maestros, confundidos entre los “barras”, sin vuvuzelas.

La pantalla gigante de la Secretaría de Deportes, en la Casa de Cultura – que por supuesto- cautivó más que los textos escolares, por tres horas de cantos, algarabía, y los 5’ minutos del desconcierto con la “levantada” del equipo surcoreano, es parte de la política de acercamiento mediante los espectáculos deportivos, al ámbito escolar. Se palpitó del primer minuto el encuentro y se coreó la parte introductoria del Himno Nacional con la misma solemnidad con que los chicos lo hacen en un acto escolar.

El Subsecretario de Deportes Federados, Juan Manuel López Gómez, Luis Mignone, de Relaciones con las Federaciones y Paula Crocitto, la Directora de Deportes Especiales, representaron al área deportiva que junto a la Municipalidad, acertaron con la actividad planteada en donde los chicos, aprovecharon los recursos de infraestructura para gozar al más alto nivel del buen juego que por muchos momentos propuso la Argentina. El Intendente Cristian Popovich y el Director de Deportes, José María Popovich jugaron de locales recibiendo a las visitas de Deportes de la Provincia, que desde temprano aguardaron la venida de los huéspedes protagonistas, que fueron los alumnos.

Para no desaprovechar la insoslayable presencia del mundial y del impacto deportivo de la participación de la Argentina, la propuesta a los estudiantes para retornar a los claustros fue trabajar sobre aspectos relacionados con el partido.

López Gómez dejó trascender que actividades como la programada el día de hoy se podrían realizar con otros espectáculos deportivos, menos masivos, pero gravitantes como el próximo preolímpico que se realizará en Mar del Plata.

Lo mejor de la jornada de hoy, según los funcionarios que oficiaron de comentaristas: el segundo de Higuaín, la fuerza de Tévez y la entrada refrescante del Kun Agüero.

Oxbow Argentina acompañará la realización de una Plaza en Barrio Campamento

El espacio será cedido por el Consorcio de Gestión del Puerto La Plata y cuenta con el aval del Municipio de Ensenada, a través de la firma de un Convenio firmado entre la empresa y la intendencia.

En el marco de su Programa de Acciones con la Comunidad, y sobre el eje de “Recuperación del Espacio Público”, Oxbow Argentina – Planta Copetro – firmó un Convenio con el Municipio de Ensenada, a través del cual se compromete a financiar la construcción de una plaza y la restauración del Puente Giratorio en Barrio Campamento. El espacio será cedido por el Consorcio de Gestión del Puerto La Plata.

El aporte de la empresa está destinado a revalorizar el barrio y recuperar los espacios abiertos de acceso público, que cuenten con amplia vegetación, áreas de esparcimiento y recreación del cual podrán disfrutar los vecinos de la comunidad.

La necesidad compartida entre vecinos, gestión municipal y los empleados de la empresa por contar con más espacios verdes para la Comunidad, fue el punto de partida que llevó al esfuerzo conjunto para concretar la obra.

La Plaza contará con dos canchas multideporte, juegos infantiles, anfiteatro, sector de descanso con mesas y bancos de hormigón premoldeado. Además, se mantendrá la barrera forestal, y colocarán más de 50 árboles y arbustos de especies autóctonas.

El Proyecto cuenta con la reciente –y unánime- aprobación del Concejo Deliberante de Ensenada, mediante la cual se autoriza al Ejecutivo a suscribir un convenio con la empresa y el Consorcio de Gestión del Puerto La Plata para la construcción de dicha plaza en Barrio Campamento.

El Ing. Fernando Milani, gerente de Planta, sostuvo que “para la empresa implica un gran esfuerzo económico, pero es muy positiva la concreción de estos proyectos conjuntos, como lo fueron la iluminación y pavimentación del barrio, que responden a necesidades y prioridades concretas, que contribuyen a hacer de nuestra Comunidad un lugar mejor”.