back to top
18.3 C
La Plata
sábado 13 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 10378

Estudiantes: conocé los rivales de la Zona Complementación

La Liga Profesional realizó el sorteo de las fases Competencia y Complementación después de dar por finalizada la primera instancia de competencia, en la cual los 24 equipos compitieron en seis zona. Estudiantes conoció a sus próximos rivales.

Al culminar la sexta fecha con los duelos entre San Lorenzo Vs. Aldosivi y Argentinos Juniors Vs Estudiantes, la organización de la Copa Diego Maradona sorteó las dos zonas de las próximas fases, las cuales determinarán quiénes irán a la final para determinar el campeón, y además quiénes irán a los torneos internacionales.

Pasadas las 21.30hs, tal como estaba estipulado, empezaron a mover las bolillas y la suerte quedó al ruedo del destino. Allí apareció Estudiantes entre los 12 equipos que terminaron entre el tercer y cuarto puesto de cada zona, luego de finalizar último en la suya con tan solo dos puntos después de sumar dos empates y cuatro derrotas.

Estudiantes fue previamente designado en el Copón 2 de los cuatros que se dispusieron para el sorteo de las próximas instancias, y el equipo de Leandro Desábato salió sorteado en la ocatava bolilla que sacaron entre los copones 1 y 2.

Al salir sorteado, el Pincha pasó a ocupar la cuarta posición de la Zona B, donde ya estaban previamente sorteados Newell´s, Central Córdoba, Godoy Cruz y Vélez. Por último, fue asignado por el azar a esa zona Racing. Así quedó organizado el segundo grupo de la Zona Complementación.

Homenaje a Diego Maradona

Liga Profesional

Al mismo tiempo de conocerse la zona que integra Estudiantes, para la próxima fase, las autoridades de la Liga Profesional mostraron el fixture de la misma y el León arrancará el próximo fin de semana visitando a Newell´s en Rosario. Al terminar en la cuarta colocación, jugará tres partidos de visitante y dos de local.

El camino del León en el Grupo B continuará: ante Racing (local), Vélez (visitante), Godoy Cruz de Mendoza (visitante) y Central Córdoba de Santiago del Estero (local)

Gimnasia: conocé los rivales de la Zona Competencia

La Liga Profesional realizó el sorteo de las fases Competencia y Complementación después de dar por finalizada la primera instancia de competencia, en la cual los 24 equipos compitieron en seis zona. Gimnasia conoció a sus próximos rivales.

Al culminar la sexta fecha con los duelos entre San Lorenzo Vs. Aldosivi y Argentinos Juniors Vs Estudiantes, la organización de la Copa Diego Maradona sorteó las dos zonas de las próximas fases, las cuales determinarán quiénes irán a la final para determinar el campeón, y además quiénes irán a los torneos internacionales.

Pasadas las 21.30hs, tal como estaba estipulado, empezaron a mover las bolillas y la suerte quedó al ruedo del destino. Allí apareció la de Gimnasia entre los 12 equipos de la Fase Campeonato, luego de finalizar segundo en la Zona 6, tras conseguir 9 puntos.

Gimnasia fue asignado al copón 4, en el cual fueron asignados los equipos que terminaron en la segunda colocación de las seis zonas de la primera instancia. El Lobo fue sorteado entre los últimos de esta instancia del sorteo y pasó a ocupar la quinta colocación de la Zona B de la Fase Campeonato 2020 de la Copa Diego Maradona.

Homenaje a Diego Maradona

Liga Profesional

De esta forma, el destino dejó al Lobo en el grupo junto a Atlético de Tucumán, San Lorenzo, Banfield, Colón y Talleres. Teniendo en cuenta que los dirigidos por Leandro Martini y Mariano Messera terminaron segundo en la Zona 6, jugarán tres encuentros en condición de visitante y dos como locales.

De esta forma, el Lobo comenzará su participación en la Zona B el próximo fin de semana cuando deba viajar a Santa Fe para medirse ante Colón. Luego, su camino seguirá ante: Banfield (visitante), Talleres (local), San Lorenzo (visitante) y Atlético de Tucumán (local). El Lobo arranca jugando dos partidos afuera y cierra su participación en su estadio, en el Bosque.

Estudiantes perdió con Argentinos y se despidió sin festejar

Estudiantes llegó a la última fecha de la Zona 5 de la primera instancia de la Copa Diego Maradona muy lejos del objetivo que tenía y con una realidad que le pesa y mucho.

Sin haber marcado goles y sin triunfos hasta el momento, el equipo dirigido por Leandro Desábato se midió ante Argentinos Juniors en su última presentación, antes de pasar a jugar la Fase Complementación, y volvió a padecer los mismos problemas que lo acompañaron en los cinco encuentros anteriores.

Con mucha entrega, ganas y presionando hasta el último minuto, Estudiantes obligó a su rival, fue superior en gran parte del partido, pero sin convertir goles no pudo festejar. El gol de Elías Gómez a los 6 minutos determinó su suerte y se despidió de la Zona con una nueva derrota.

En la previa del encuentro, el local le rindió su homenaje a Diego Maradona en el estadio que lleva su nombre. En primera instancia se realizó una misa, en la cual ya acudieron familiares, entre los cuales se encontraban las hermanas del ex jugador de Argentinos. Los jugadores locales salieron al campo de juego luciendo el 10 en sus camisetas, mientras el centro de campo de juego lucía una imagen del ex futbolista del club. Antes del inicio, Ciro entonó el himno con su armónica y realizaron una suelta de palomas.

Ciro le rindió homenaje a Diego Maradona entonando el himno con su armónica

Argentinos Juniors

En el inicio, Estudiantes tuvo la primera situación en el área rival, pero la deficiencia en la definición le negó la ventaja. Rápidamente Argentinos Juniors niveló la cancha, le robó la pelota y con la velocidad de Edwar López se instaló a jugar a espalda de los centrales Albirrojos. A los 7 minutos, Nicolás Bazzana calculó mal y derribó al colombiano cuando se escapaba. De tiro libre, Elías Gómez sacó un bombazo de zurda, y al ras, para dejar sin reacción a Mariano Andújar y poner el 1 a 0.

Como le pasó en la mayoría de los partidos que disputó en la Copa Diego Maradona, el Pincha arrancó con desventaja y con la necesidad de reponerse. A los 12 minutos tuvo una muy clara, con Leandro Díaz mano a mano, pero el línea determinó que partió en off side.

El sistema con cinco defensores, tres centrales para posicionarse cuando el equipo subía en el campo, duró tan solo 15 minutos en La Paternal, porque ante el golpe que sufrió Leonardo Godoy, quien no pudo seguir, el Chavo Desábato mandó a la cancha a Mauro Díaz, ubicando a Mauricio Guzmán como lateral por la derecha. Con el correr de los minutos, el Pincha creció, mejoró en el partido pero no encontró claridad para poder dañar a su rival y por eso se fue al descanso en desventaja.

Suelta de palomas blancas en la previa de Argentinos Vs. Estudiantes

Suelta de palomas blancas en la previa de Argentinos Vs. Estudiantes

Después de un primer tiempo sin tener claridad, a los 3 minutos del complemento Estudiantes tuvo la primera situación clara. Después de una puja en el área grande, Lucas Rodríguez recibió y asistió a Leandro Díaz sobre la izquierda, y el delantero remató ante la caída del arquero, pero detrás de Lucas Chávez apareció Carlos Quintana para salvar el arco del Bichito.

Leandro Desábato metió mano en el banco de suplentes y a los 15 minutos mandó a la cancha a Ángel González y a Obregón, sacando a Rodríguez y a Díaz. De esta forma, con el ingreso del ex Godoy Cruz el León.

Después de un buen rato sin actividad, Mariano Andújar apareció en acción a los 28 minutos para taparle un remate a quema ropa a Gabriel Hauche, quien le había ganado la espalda a los centrales, picando al vacío. El remate del delantero fue bueno, pero aún mejor fue la intervención del arquero. Estudiantes intentó hasta el final, pero sin ideas se le hizo pesado los últimos minutos y pese al empuje y las ganas terminó perdiendo.

SÍNTESIS:

FORMACIONES:

ARGENTINOS (1): Lucas CHAVES; Jonathan SANDOVAL, Miguel TORRÉN, Carlos QUINTANA y Elías GÓMEZ; Fausto VERA y Franco IBARRA; Nicolás SILVA, Edwar LÓPEZ y Gabriel HAUCHE; y Gabriel ÁVALOS. DT: Diego DABOVE.

ESTUDIANTES (0): Mariano ANDÚJAR; Leonardo GODOY, Mauricio GUZMÁN, Nicolas BAZZANA, Nazareno COLOMBO e Iván ERQUIAGA; David AYALA, Iván GÓMEZ y Lucas RODRÍGUEZ; Leandro DÍAZ y Gaspar DI PIZIO. DT: Leandro DESÁBATO.

GOL: PT: 7´ Elías GÓMEZ (AAAJ)

AMONESTADOS: PT: 6´ Nicolás BAZZANA (EDLP), 27´ Jonathan SANDOVAL (AAAJ). ST: 30´ Nazareno COLOMBO (EDLP) y 47´ Franco IBARRA (AAAJ).

CAMBIOS: PT: 20´ Mauro DÍAZ x Leonardo GODOY (EDLP). ST: 15´ Lucas OBREGÓN x Leandro DÍAZ (EDLP) y Ángel GONZÁLEZ x Lucas RODRÍGUEZ (EDLP) 21´ Iván COLMAN x Elías GÓMEZ (AAAJ) y Franco MOYANO x Fausto VERA (AAAJ), 31´ Franco ROMERO x David AYALA (EDLP) y Martín CAUTERUCCIO x Gaspar DI PIZIO (EDLP), 32´ Diego SOSA x Gabriel HAUCHE (AAAJ) y PUCHETA x Gabriel ÁVALOS (AAAJ), 44´ Kevin MAC ALLISTER x Edwar LÓPEZ (AAAJ)

ESTADIO: Diego Maradona.

ÁRBITRO: Patricio LOUSTAU.

Mirta Tundis y la nueva fórmula previsional: “El debate es por qué cobran esa mínima”

Mirta Tundis acudió a cada una de las 17 reuniones de la Comisión Bicameral Mixta de Movilidad Previsional del Congreso. Después de seguir durante ocho meses la elaboración del proyecto de ley de la nueva fórmula de movilidad jubilatoria impulsada por Alberto Fernández, la diputada se sorprendió el sábado pasado al leer el artículo sexto, cuestionado puertas adentro -y afuera- del Frente de Todos.

Tundis no tardó en expresar su firme rechazo a la incorporación de último momento que realizó el equipo de Martín Guzmán e incluso se comunicó con el presidente de la Cámara –y de su partido, el Frente Renovador- para manifestarle su disconformidad. “Lo he hablado con Sergio Massa. Estamos en una coalición que puede tener diferencias y creemos que es positivo poder señalar las cosas que uno cree que no está bien”, advierte la diputada.

TE PUEDE INTERESAR

“Acompañamos la Ley de Emergencia. Entendemos que fue un año muy duro, con una crisis económica fuerte y una pandemia mundial. Con los aumentos por decreto se fue ganando un poco, pero no podía acompañar el artículo sexto. No podemos pedirles a los jubilados que hagan un esfuerzo, cuando en los últimos dos años perdieron el 19.5 de su poder adquisitivo”, refuerza Tundis.

La intervención de Cristina Fernández de Kirchner fue clave. Fue una semana álgida para el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; quien recibió a más de un senador en su despacho e intentó tender puentes con el Ejecutivo para alcanzar un “punto de encuentro”. La intransigencia de Guzmán encendió alarmas en Casa Rosada. En efecto, fue el ministro de Economía el que no sólo ganó la pulseada en diciembre con el aumento del cinco por ciento –Fernanda Raverta peleaba un piso de siete puntos-, sino que además insistió en la incorporación del artículo que, para muchos, licuaba el mismo en marzo.

Condicionado por la resistencia del Senado y consciente de que en Diputados la batalla sería capitalizada por el lavagnismo, Alberto Fernández decidió interceder. Aceptó el rechazo al artículo y autorizó los aumentos trimestrales. Así, el proyecto contará con la aprobación en la Cámara Alta y se aceitó el trabajo legislativo para que sea ley en el extendido período de sesiones ordinarias.

Tundis celebra la marcha atrás del Ejecutivo, pero hace foco en la situación estructural de los jubilados. “Todos los años escuchamos a los políticos y a los periodistas indignarse por el monto de la mínima. ‘¿Cómo puede ser que un jubilado cobre 19 mil pesos?’, se preguntan; pero nadie hace el análisis obligado. ¿Por qué un jubilado cobra 19 mil pesos? ¿Responsabilidad de quién es?”.

-¿De quién es la responsabilidad?

-Acá somos todos responsables. La política, el sindicalismo y el empresariado. Desde el Gobierno no se hacen los controles correspondientes, ni se lleva adelante una reforma tributaria que justifique a los empleadores a blanquear la totalidad de los sueldos. Los sindicatos también son cómplices, porque aceptan determinadas condiciones a cambio de algunos beneficios. Y así, los que siempre pierden son los jubilados.

-¿Los aportes no remunerativos son la causa?

-Hay una dinámica que no viene del gobierno anterior, ni del anterior. Es un problema que tenemos desde hace décadas. Estamos hablando de décadas de un sistema que funciona mal. ¿Qué sucede? El empleador en muchos casos paga el mínimo estipulado por convenio y la diferencia la da en montos no remunerativos. ¿Esto qué quiere decir? Si una persona cobra 70 mil pesos en mano, pero aporta por 30 mil; no se va a jubilar con un monto equiparable a lo que cobraba. Esa persona está acostumbrada a percibir 70 mil, tiene gastos y un estilo de vida acorde; pero al momento de jubilarse recibe una pensión como si hubiera cobrado 30 mil.

-Eso reduce de forma significativa la recaudación, que se suma a la pérdida real de poder adquisitivo que se potenció en los últimos dos años del gobierno de Macri

-Desde ya. La fórmula que ajustaba por inflación se otorgaba a semestre vencido. Esto hizo obviamente que los jubilados corrieran siempre detrás de la inflación. En 2018, por ejemplo, absorbieron todos los aumentos y recién cobraron esa recomposición en 2019. Así se fue perdiendo de forma brutal el poder adquisitivo, sumado a la base que se dio tras el cambio de fórmula.

-¿Cuál fue el ajuste que se dio tras el cambio de fórmula de Macri?

-Lo que hizo Macri en marzo de 2018 fue dar el aumento de acuerdo a la nueva fórmula, cuando estaba vigente la anterior. Esa decisión implicó que los jubilados perdieran 12 puntos de aumento. Es lo que hubiera pasado con este cambio de fórmula si no se hubiera dado marcha atrás con los cinco puntos a cuenta que no estaban en el proyecto de la Bicameral.

-¿Cómo fue la evolución de los jubilados durante el primer año de gestión de Alberto Fernández?

-Tenemos que tener en cuenta que 2020 fue el año de la pandemia, por lo cual hay muchos factores y variables a tener en cuenta a la hora de analizar el contexto en el que se tomaron las decisiones. Este año hubo jubilados que perdieron debido a la situación económica. No es el caso de los haberes mínimos, que estarían empatando o ganándole un puntito a la inflación; porque en marzo han recibido el 12 por ciento, además de los tres bonos. Pero el resto, los que no cobran la mínima, recibieron entre el siete y el nueve por ciento. Ellos hubieran recibido un aumento superior con la vieja fórmula.

-¿Por qué nadie habla de una recomposición de la mínima, además de las modificaciones estructurales a la fórmula de movilidad?

-Eso es una decisión absolutamente política. Tiene que salir del Estado mismo hacer esa recomposición de los puntos perdidos en los últimos años. De otra forma, los jubilados van a seguir arrastrando esa pérdida. Entiendo que es la voluntad de este Gobierno de hacerlo, tal vez no de forma inmediata, pero sí una vez que se genere un escenario de economía creciente.

-¿Por qué pareciera que el ajuste siempre arranca por los jubilados?

-Es lamentable cuando uno escucha a economistas o periodistas decir: ‘Bueno, esta fórmula es un poco mejor, pero todavía no hemos visto que se haya hecho el ajuste en seguridad social que el país necesita’. Es cierto que el gasto de seguridad social es elevado, pero no creo que los que dicen que hay que ajustar y achicar el gasto tengan la verdad. Creo que al jubilado, más teniendo en cuenta la situación de vulnerabilidad en la que se encuentra, tiene que recibir el aumento que le corresponde. El ajuste, si se tiene que hacer, se debería hacer en otro lado.

-Es cierto también que los jubilados recibieron nuevas prestaciones este año

-Sí, claro. Hay dos millones de jubilados que están recibiendo medicamentos gratuitos para enfermedades crónicas y no son sólo los que perciben la mínima. Eso es dinero indirecto, digamos. También es cierto que en marzo se suspendieron los cobros de la cuota de Argenta, los créditos de la Anses, que no se descuentan desde hace nueve meses. Se congelaron también las tarifas. Ahora, ¿qué es lo que va a pasar ahora que se liberan los servicios? Ese es el fantasma que hoy tiene la mayoría de los jubilados.

-Desde la Anses reconocen que bajó mucho la solicitud de altas este año debido a la pandemia y a las complicaciones del trámite virtual. ¿Eso da un aire de respiro a la caja?

-Sí, pero es un alivio circunstancial. Es cierto que hubo problemas este año. La Anses no trabajó de forma presencial por la pandemia y fueron muchas las personas que no supieron cargar los datos o que no recibieron el turno que solicitaban. No hubo tantos inicios, por lo cual es un gasto que no se sumará al del año que viene. Pero los que no pudieron tramitar su jubilación en el 2020 por el Covid, lo van a hacer el año que viene.

-Estaría bueno que la Anses contemple también a aquellas personas que intentaron tramitar su jubilación y no pudieron

-Se podría sacar alguna resolución para respetarles las fechas de solicitud de turno o de presentación. La ley es muy clara y la fecha de pago inicial se calcula a partir del momento de la solicitud.

-La mayoría de los adultos mayores quedan a merced de la posibilidad económica de sus familias, incluso para la vivienda. ¿Se podría sumar un proyecto que contemple una mejora en las prestaciones para evitar el traslado a geriátricos privados o el abandono?

-Los adultos mayores que tengan como obra social al Pami y no tienen vivienda están contemplados. Hay que recordar que la familia está legalmente obligada a su cuidado, pero en caso de poder acreditar que no se encuentran en condiciones de hacerlo, el Pami lo cubre. Para el resto de las obras sociales las familias deben recurrir a los amparos. Me parece interesante plantear que más que el traslado a geriátricos, sería bueno pensar un sistema de asistentes domiciliarios, porque el adulto mayor sufre mucho. Hay municipios, por ejemplo, que tienen instituciones para personas mayores. Pero se podría plantear que los programas de viviendas tengan un porcentaje para el adulto mayor. En Capital Federal existe, pero no se aplica. Se podría plantear un plan para que los adultos mayores tengan en dónde vivir, pero en comodato; para evitar que los familiares se queden como sucedió cuando el Pami construía viviendas.

TE PUEDE INTERESAR

Chascomús: le robaron más de un millón de pesos a jubilada

Tres hombres encapuchados ingresaron a la vivienda de una jubilada en Chascomús, la ataron y le robaron más de un millón de pesos. El hecho sucedió en la vivienda ubicada en la calle Lastra al 133 y la víctima fue identificada oficialmente como Velma Izurieta (78).

La mujer fue sorprendida por tres delincuentes que irrumpieron en su hogar. Los intrusos la redujeron y ataron para luego revisar el inmueble y alzarse con 7.000 dólares, es decir más de un millón de pesos.

TE PUEDE INTERESAR

Ni bien se fueron los ladrones la jubilada se desató y pidió ayuda. Personal de la comisaría Primera de Chascomús tomó intervención en el hecho.

Los policías analizaron las cámaras de seguridad para intentar dar con los delincuentes. En el caso colabora personal de la DDI de Dolores en un hecho caratulado robo calificado.

TE PUEDE INTERESAR

Paritarias: Judiciales bonaerenses serán recibidos por el Gobierno este miércoles

Judiciales bonaerenses discutirán su salario este miércoles con las autoridades provinciales. La Asociación Judicial Bonaerense (AJB) fue convocado para el próximo miércoles 9 de diciembre al mediodía. Se trata de la última tanda de paritarias que continuará con los profesionales de la Ley 10.471 y para los de la Ley 10.430 que se desempeñan en el sector de la sanidad.

Cabe recordar que hace un mes, los judiciales cerraron un aumento del 12% en septiembre, un 2% en octubre y otro 2 % en noviembre, más un compromiso para reabrir las negociaciones a fin de año, lo cual sucederá el próximo miércoles.

TE PUEDE INTERESAR

Judiciales reclamarán por “un incremento salarial que permita equiparar la inflación de 2020, acordar un proceso de recuperación del poder adquisitivo perdido en 2018 y 2019 y la restitución del 3% de antigüedad por los años que se pagan por debajo de ese porcentaje”.

La semana pasada, a través de una nota elevada al Ejecutivo, la Asociación de Trabajadores del Estado bonaerense (ATE) también pidió reapertura de las negociaciones de los empleados de la administración pública central.

Durante el proceso de negociación, la AJB rechazó tres ofertas realizadas por el Gobierno por considerarlas insuficientes y el reclamo concluyó con una medida de fuerza en todo el territorio bonaerense. Finalmente, la Provincia acercó una propuesta superadora que luego fue aceptada por el gremio. “Rechazamos tres propuestas salariales de aumentos por debajo de la inflación, forzamos al gobierno a retomar negociaciones luego del intento de cierre por decreto y mejoramos en seis puntos la primer propuesta recibida”, relataron.

TE PUEDE INTERESAR

La Plata: Garro reclama a Berni por el “descontrol” de cada fin de semana en el Bosque

La Municipalidad de La Plata llevó adelante esta madrugada un fuerte operativo en el Paseo del Bosque para evitar la concentración vehicular y de jóvenes, sin respetar las medidas de distanciamiento social dispuestas con motivo de evitar situaciones de contagio por la pandemia del coronavirus. En este marco, el intendente Julio Garro apuntó al ministro de Seguridad Sergio Berni.

“La Policía debe intervenir, no pueden mirar para otro lado”, lanzó Garro a Berni en reclamo por la restitución inmediata de la mesa de trabajo que se desmanteló de manera unilateral por disposición del Ministerio de Seguridad y solicitó la urgente intervención policial para frenar el “descontrol” que se vive cada fin de semana en el Paseo del Bosque.

TE PUEDE INTERESAR

Al respecto, el secretario de coordinación del Municipio, Oscar Negrelli, sostuvo: “Vamos a reclamar al Ministro la vuelta de la mesa de coordinación conjunta de Seguridad. Porque lo que está pasando es una barbaridad, no hay manera de trabajar de esta forma descoordinada cómo viene ocurriendo tras la decisión unilateral del Ministerio de desmantelar la mesa de trabajo”.

“Hoy los vecinos son los que se ven perjudicados por esta decisión porque más allá de la intervención de los agentes municipales, la situación que se vive en el Bosque platense obliga a que la policía actúe de forma inmediata”, añadió el funcionario.

“Hace 20 días que con el cambio de autoridades el Ministerio de Seguridad dispuso disolver de manera unilateral la mesa de trabajo” “Hace 20 días que con el cambio de autoridades el Ministerio de Seguridad dispuso disolver de manera unilateral la mesa de trabajo”

Desde el Municipio que encabeza Garro advierten que a pesar del despliegue de los agentes de Control Ciudadano y la Secretaría de Seguridad de cada fin de semana, la situación del Bosque platense “es imposible de controlar sin la intervención de la Policía de la Provincia”.

En ese aspecto, fuentes comunales advirtieron que “hace 20 días que con el cambio de autoridades el Ministerio de Seguridad dispuso disolver de manera unilateral la mesa de trabajo y esto generó serios inconvenientes”.

“Hoy no hay articulación posible con las fuerzas de seguridad y claramente el municipio no tiene forma de intervenir y disolver eventos de la magnitud que se generan en el bosque sin la intervención policial”, añadieron.

Por último, lamentaron que “funcionarios provinciales están más preocupados en hacer política a través de las redes sociales que en solucionarle los problemas a los vecinos”. En alusión a las publicaciones realizadas por el dirigente del Partido Justicialista de La Plata y Subsecretario de Participación Comunitaria en el Ministerio de Seguridad, Pablo Fernández.

TE PUEDE INTERESAR

La Plata: Con un destornillador intentaron robar celulares y zapatillas en el Bosque

Una joven de 23 años y un hombre de 27 fueron detenidos en las últimas horas en el Paseo del Bosque de La Plata cuando en un robo modalidad piraña asaltaron a dos mujeres que caminaban frente al Museo de Ciencias Naturales.

Según informaron fuentes policiales, a una de las víctimas la hirieron con un destornillador afilado que usaban como arma.

TE PUEDE INTERESAR

El asalto ocurrió en la Avenida Iraola a la altura del Museo cuando policías del Gabinete Técnico Operativo de la comisaría Novena advirtieron que un grupo de jóvenes golpeaban a dos mujeres.

Al acercarse observaron que se trataba de un robo en el que los agresores se apoderaron de los celulares y las zapatillas de dos mujeres jóvenes, a las que habían agredido.

Enseguida fueron aprehendidos una joven de 23 años y un hombre de 27, y se incautó un destornillador con manchas hemáticas.

Los dos aprehendidos fueron trasladados a la seccional policial y se inició una causa penal por tentativa de robo en poblado y en banda con intervención de la UFI N° 2 de La Plata.

TE PUEDE INTERESAR

Muchos hombres compran preservativos en voz baja

Parecía algo superado. Como un tabú del siglo XX. Sin embargo no es así. Todavía muchos hombres jóvenes que podrían ser incluídos en la categoria Millenials sienten un pudor que los ataca cuando deben ir a un kiosco, un supermercado o una farmacia y pedir al comerciante en voz alta una caja de preservativos.

En un tweet de la cuenta de un argentino de solamente 32 años quedó expresado. Y la cantidad de respuestas corroborando su problema no resuelto, dio a entender es algo que aún afecta a muchos hombres.

TE PUEDE INTERESAR

El texto dice: “Treinta y dos años y me sigue generando pudor pedirle forros al kioskero, siento que está pensando ayyy el que la va a poner ayy. Por suerte vivo esa situación dos veces al año”.

Más allá del chiste del final, el problema del twitero es algo que viene desde hace muchos años. Ni siquiera el virus del SIDA comenzado en los 80 y aún vigente lo pudo resolver, a pesar de la toma de conciencia que generó sobre la necesidad del uso de protección en el sexo.

A muchos hombres aún hoy suele generarles una sensación incómoda tener que externalizar en la compra de condones el hecho de contarle en voz alta a una persona desconocida que va a tener sexo en las próximas horas, días o semanas.

Algunos prefieren sólo comprarlos en lugares de autoservicio, aunque su elevado precio y la facilidad con que se los roban de las góndolas ha llevado a los dueños de esos comercios a colocarlos cerca de la caja registradora para evitar tales hurtos. Y obliga también a pedirlos, con el aún peor efecto no deseado que lo escuchen, además, quienes están en la fila del supermercado.

Las técnicas de los hombres pudorosos suele ser comprarlos al final de los otros productos, y en voz baja decir: “ahhh y deme una caja de esos”, señalando con el dedo los preservativos.

En los kioscos ya está demostrado que son muy pocos los que entran a adquirir sólo preservativos. Por lo general los acompañan con un paquete de chicles o pastillas para “camuflar” la compra de estos adminículos de latex y que parezca que es un artículo más de varios que necesita llevar.

Pero los comerciantes, que ya saben de esta vergüenza, no se la hacen fácil al cliente abochornado de la voz bajita.

Con cierta maldad insolente, y adrede, preguntan en voz elevada si los prefieren con tachas, lubricados, ultra delgados o saborizados. Les inquieren acerca de la marca, la cantidad o les informan de alguna nueva variedad que propone el mercado de los preservativos, como queriendo abochornar todavía más al tímido comprador. Por causas incomprensibles, se la hacen más difícil.

Frente a esa situación la respuesta suele ser “deme cualquiera, está bien”. Nadie pregunta precio ni pide rebaja, sólo quieren salir de allí lo antes posible.

¿Qué sensación interior lleva a un hombre adulto a avergonzarse de comprar preservativos?

¿Es un resabio de años de pecaminosidad cultural acerca de tener sexo o hablar de él?

¿Sucede sólo en Argentina o se replica en otros países con diferentes culturas?

¿Es pudor a que piensen los demás que es un promiscuo?

¿Les pasa algo similar a las mujeres que van a por el mismo producto?

¿Serán recién los Centennials quienes venzan para siempre a este tabú, increíblemente aún vigente?

Por ahora, mejor preservamos esas respuestas en una cajita.

TE PUEDE INTERESAR

Fin de semana extra largo: Más de 530.000 argentinos viajaron en todo el país

Reabrió el turismo a nivel nacional y superó todas las expectativas del sector, lo cual se traduce en un buen anticipo para la temporada 2021. Según números oficiales, más de 530.000 argentinos completaron el certificado “Verano” y están disfrutando del fin de semana extra largo.

Desde Turismo destacaron el cumplimiento de los protocolos con recomendaciones sanitarias en playas, balnearios, alojamientos y establecimientos gastronómicos en los destinos del país que ya iniciaron la temporada, se informó este domingo oficialmente.

TE PUEDE INTERESAR

“El movimiento turístico del fin de semana largo es una gran noticia para el sector, tan golpeado por esta crisis inédita. Estuve hablando con intendentes y gobernadores y todos me manifestaron que se están cumpliendo muy bien los protocolos y los cuidados sanitarios. Esta primera experiencia nos genera una muy buena expectativa de cara al verano”, indicó Matías Lammens, ministro de Turismo.

Asimismo, se difundió que los destinos bonaerenses como Mar del Plata, Villa Gesell, Pinamar, el Partido de la Costa y Monte Hermoso fueron los que más certificados “Verano” generaron este fin de semana. También hubo un intenso movimiento en San Martín de los Andes, Villa La Angostura, Gualeguaychú y Federación, mientras que en Córdoba se destacó la actividad turística interna (a nivel nacional estará disponible a partir del 1 de enero).

Con la decisión política de tener temporada de verano luego del año más difícil para el sector, el Ministerio de Turismo y Deportes y la Secretaría de Innovación Pública presentaron la plataforma virtual argentina.gob.ar/verano, donde se pueden conocer los requisitos para ingresar a las provincias y completar el certificado “Verano”, un registro (obligatorio en varias provincias) para que los destinos estén mejor preparados para recibir turistas.

Cabe recordar que el Gobierno nacional lanzó el PreViaje, un programa de preventa turística que te da beneficios para viajar y disfrutar de todos los destinos de Argentina durante el 2021. Más precisamente, por cada compra el potencial turista recibirá el 50% de los que haya gastado a modo de crédito para realizar más compras en el sector turístico desde la fecha de su viaje y por todo el año que viene.

Las compras son por anticipado, quien quiera viajar en enero o febrero de 2021, tiene tiempo hasta el 31 de octubre de 2020 para anotarse en la web que lanzó el ministerio, si por el contrario se busca viajar a partir de marzo, hay tiempo hasta el 31 de diciembre.

Yanina Martínez contó a este portal que “desde el Ministerio de Turismo y Deportes buscamos que se pueda diversificar y el turista pueda ver otras ofertas existentes, el país es muy amplio y hay lugares que son realmente fantásticos donde se puede generar un impacto en la localidad mucho mayor”, dijo y además, resaltó la importancia de evitar las aglomeraciones en lugares ya instalados.

TE PUEDE INTERESAR