back to top
4.1 C
La Plata
sábado 6 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 10100

Sergio De Piero: mitos y verdades sobre el Conurbano

Una columna de Pablo Sirvén, publicada en el Diario La Nación, dejó en evidencia todos los prejuicios porteños respecto del Conurbano bonaerense y una mirada política que gana legitimidad a caballo de discursos cada vez más livianos y violentos que se oyen a toda hora en la TV y se leen en los diarios. Sirvén habló de Buenos Aires como “ese territorio inviable en cuyo africanizado conurbano se deciden electoralmente los destinos de la Patria” y provocó polémica.

INFOCIELO le propuso a Sergio De Piero, un especialista en materia de ciencia política que da clases en la UBA pero también en la Universidad Nacional Arturo Jauretche, de Florencio Varela, pensar un poco la historia, la actualidad y el futuro del Conurbano, tal vez uno de los problemas políticos más importantes que tiene la Argentina.

TE PUEDE INTERESAR

¿De dónde salen los pobres que hoy preocupan tanto a algunos editorialistas?

Hay una mirada de un Conurbano que parece estable durante décadas, incluso esa idea de que siempre existió de este modo. Pero la verdad es que este Conurbano es hijo de la desindustrialización. Nace en la década del 30 con las primeras migraciones del campo a la ciudad, o de ciudades más pequeñas a la gran ciudad, y migraciones extranjeras, que se asientan con el proceso de industrialización moderado, generado por sustitución de importaciones, pero que comienza a generar un cordón industrial en áreas de curtiembres, metalmecánica, que hace el crecimiento del área que después será el Gran Buenos Aires, el AMBA.

La clave es una fuerte demanda de mano de obra y la expulsión de trabajadores por parte de las economías del interior…

Exactamente. Hay una fuerte demanda de mano de obra que hace que esto se convierta en algo parecido a un lugar de oportunidades de trabajo. En la década del 70, con la dictadura primero y después con el menemismo, empieza la destrucción del modelo de industrialización, también por cambios en la economía mundial, y se creó el conurbano que conocemos hoy. Millones de personas que quedan sin empleo por la desindustrialización, pero también por la crisis de las economías regionales. Cambió mucho el campo en la Argentina, el campo del mediano productor desapareció por la llegada del sector financiero al agro, y eso produce expulsión de gente. Es fuerte el tema de la soja, que sacó al productor agropecuario, al mediano productor, que alquila el campo y se va a vivir a las ciudades. Es una configuración económica mundial que afecta las migraciones. También hubo una fuerte oleada migratoria hacia la Argentina, en la que los lugares más desarrollados, con mayores oportunidades, se convierten en polos más atractivos para que la gente migre.

Ese es, por un lado, el Conurbano.

Hay a la par un fenómeno que es que la Ciudad de Buenos Aires se volvió expulsiva, rechaza a los sectores populares. Se volvió cara y exclusiva, ¿está relacionado?

Omití ese dato, pero efectivamente Buenos Aires se convirtió en una ciudad con niveles de costo para vivir de una capital de país desarrollado. Incluso continúa ese trabajo de expulsión, porque esto que hace Horacio Rodríguez Larreta, de mudar a zona sur edificios públicos para “recuperarlos”, lo que hace es volver más caras esas tierras, con lo cual a todos los que alquilan les van a subir los costos y se van a tener que ir. Hay una lógica muy clara del Gobierno de la Ciudad en este sentido desde hace tiempo.

Me parece importante ver toda la reconfiguración de la Argentina en los últimos 40 años que impacta directamente en la forma de hábitat. Acceder a una vivienda sigue siendo caro y difícil. Si trazás historias familiares ves que el acceso a la vivienda llega gracias a la familia: porque les dan un terreno, construyen arriba, les prestan ahorros para construir una casa pequeña. No son políticas públicas ni oportunidades del mercado.

El PROCREAR tuvo un impacto más grande por eso. En el cuarto cordón del Gran Buenos Aires significó una construcción muy importante de viviendas, igual que en pequeños pueblos de la provincia. Con poco se pudo hacer bastante y se ocuparon espacios nuevos para la vivienda.

Hay que ver toda esa cosa global y el conurbano es fruto de esos cambios. Era esencialmente industrial y se desarmó ese modelo industrial. Quedaron los pedazos que se pudieran reconfigurar con eso. Barrios de Avellaneda, Gerli, en los que trabajaban miles de obreros, quedaron reducidos a casi nada. Inevitablemente se torna más complejo e inviable para la familia esa vida. Aparece la cronización de una pobreza de gente que no consigue insertarse laboralmente o que tiene empleos mal pagos.

El Conurbano sigue creciendo a una velocidad tremenda, zonas que hace diez años eran semi rurales hoy son urbanas y son un caos, ¿falta planificación para encauzar este desborde demográfico? ¿Se puede planificar?

Poder se puede y se hace, con cosas puntuales. En Argentina, por ley, el territorio le pertenece a la autoridad provincial. Ahora, la urbanización es una facultad de los municipios. Tenemos ahí un cruce de poderes públicos que necesariamente tienen que articular. El problema es que el margen de maniobra de los municipios, las posibilidades de presupuesto, son acotadas. Se hizo conocida la toma de tierras de Guernica, pero quien mínimamente conoce el conurbano sabe que es un problema que se va corriendo de manera permanente. Es un problema de Berazategui, Florencio Varela, Almirante Brown, La Matanza, pensando en el sur. Cuando esa emergencia es permanente, planificar se vuelve complicado. Acciones hay, pero está el tema de los recursos y la capacidad financiera es muy ecléctica: hay municipios que recaudan, que tienen fondos, y los hay que necesitan permanentemente de Provincia y de Nación porque al ABL lo paga el 30 por ciento de los vecinos.

¿Es el Conurbano el problema político más grande que tiene el país, como sostienen algunos analistas?

Por un lado, las metrópolis de este tipo son fenómenos de países no desarrollados. Esta aglomeración de población con necesidades económicas complejas está en Bombay, en el DF, en San Pablo, en Río. Es un problema de la estructura económica. La gente no quiere abandonar sus ciudades. Toda esa discusión cultural no tiene explicación, la explicación es económica. Por otro lado, el problema de los conurbanos y el GBA en particular, es la fragmentación institucional. No existe un gobierno del AMBA y para tomar una decisión se tienen que sentar el Presidente de la Nación, el Gobernador de la Provincia, el Jefe de Gobierno de la Ciudad y los 24 intendentes, con sus poderes legislativos y sus poderes judiciales. Es muy difícil tomar decisiones entre tantas intervenciones institucionales. El Gran Buenos Aires tiene sólo dos instituciones de coordinación y ambas fueron impuestas externamente. El CEAMSE, que implementó la dictadura, y el ACUMAR, que fue el resultado de una imposición de la Corte Suprema. Fueron por fuera a las decisiones institucionales de los poderes ejecutivos de las regiones. El mayor desafío es cómo pensamos políticas metropolitanas, coordinadas entre los tres niveles de Gobierno y todos los actores involucrados. En salud se vio con la pandemia, el tema transporte es clave, también el sistema educativo, lo es la seguridad. Es imprescindible, es muy difícil también, pero hay que encontrar mecanismos institucionales para coordinar políticas.

Pongo un ejemplo: el macrismo hizo el Metrobús entre Quilmes y Varela, pero no lo hizo en Avellaneda porque el intendente (hoy Ministrode Hábitat de la Nación, Jorge) Ferraresi no lo quería. En definitiva se hizo de a tramos, para una avenida como Calchaquí por la que tampoco pasan tantos colectivos. Estuvo bueno porque hay asfalto nuevo, pero como estrategia para el transporte metropolitano no puede ser parcial, porque se parece más un souvenir que a una política. Rescato como bueno que organizó las paradas de colectivos y que hay asfalto nuevo.

Tampoco la vía es la propuesta de dividir la provincia de Buenos Aires, que es una solución del siglo XIX para el siglo XXI, más allá de que algún partido político le puede interesar para hacerse de una gobernación. Dividir la Provincia es crear más actores institucionales, se hace una mesa más grande para una discusión más compleja.

Parece difícil que dialoguen actores que tienen prejuicios tan marcados y realidades tan distintas.

Hay dos cosas. Por un lado lo estructural: un consenso implica ceder, es un lugar de tensión política e implica darle algo a los que menos tienen. Eso en Argentina, como en todos los países subdesarrollados, es un problema que los atraviesa. Pero al mismo tiempo en los últimos años se ha reiniciado un proceso de cierto segregacionismo étnico, presente desde hace muchos años, respecto de, para decirlo brutalmente, los negros.

Esta aporafobia que se volvió tan visceral y tan latente en los medios y en algunos discursos políticos…

Es eso exactamente. Antes había cosas que no se decían en los medios y ahora se dicen con mucha liviandad. Es peligroso. El macrismo tuvo frases contundentes, del propio Macri, de ministros y funcionarios, respecto de marcar esto. El otro día leía la presentación del libro que escribió Diego Kravetz, secretario de seguridad de Lanús, con una frase interesante para un tipo que es funcionario en Lanús. “A veces, cuando te asaltan, la gente te pregunta, ¿cómo te vas a meter ahí?”. La idea de que en el Conubano te metés.

La idea de que no tenés necesidad para ir, ¿a qué vas?

Claro, ¡sos un boludo! ¿Para qué te metés ahí? Me llamó la atención que un funcionario de un municipio hablara así. Pero es eso: el Conurbano es como un territorio que no es la Argentina, que está invadido por migrantes, por gente de otras provincias, donde hay barones del Conurbano, donde no hay ley. Son todas pavadas. Los intendentes están sometidos a las mismas variantes que cualquier espacio político. En 40 años no hemos tenido un proceso serio de fraude electoral, que sería lo propio de un barón, y si bien los recambios son lentos, de ciclos más largos, suceden. Ya estamos en el tercer recambio desde que volvió la democracia. Hay todo un prejuicio de que hay una Argentina irracional, que no respeta las instituciones; una Argentina republicana y blanca contra la Argentina populista y negra.

Y la idea de que no pueden asimilarse ni producir una síntesis, sino que una tiene que eliminar a la otra.

La idea de que los negros se queden en su lugar, se queden quietos, que no hagan nada. Hace unos años un politólogo dijo que las universidades del Conurbano son negocios mafiosos administrados por los intendentes. Se dicen estas cosas sin pruebas, sin necesidad de demostrar nada.

El dato que se dice siempre pero es cierto: en el Conurbano sólo hay historias policiales, gente que mata a otra gente, y eso es lo único que merece ser relatado. Es una estigmatización, no hay cosas lindas, cosas buenas, buenas políticas.

Quién es Sergio De Piero

Licenciado en Ciencia Política (UBA), Magíster en Ciencia Política y Sociología (FLACSO) y Doctor en Ciencias Sociales y Humanas (UNQ). En el Área Estado y Políticas Públicas de FLACSO es investigador, profesor y miembro del Comité Académico de la Maestría en Políticas Públicas para el Desarrollo. En la misma Área Coordina el Diploma Superior en Organizaciones de la Sociedad Civil. Es profesor Titular regular de la Universidad Nacional Arturo Jauretche. Profesor Adjunto del Seminario la Argentina Reciente de la carrera de Ciencia Política de la UBA. En Posgrado ha sido profesor de las universidades de San Martin, El Salvador, San Luis, y de intercambio de la Universidad de Campinas, Brasil. Actualmente es también profesor de la Maestría en Gestión Pública de la UNR y del Doctorado de FLACSO. Trabaja también en talleres de capacitación para organizaciones sociales y políticas. Sus investigaciones y publicaciones tratan sobre organizaciones sociales e historia política argentina reciente. Se destacan: Organizaciones de la Sociedad Civil. Tensiones de una agenda en construcción (Paidos, 2005) A la Plaza de Perón. Movilizaciones del peronismo. 1974 -2011 (EDULP; 2016. Co- compilador). Entre 2004 y 2014 fue Asesor en la Subsecretaría de la Gestión Pública, Presidencia de la Nación.

TE PUEDE INTERESAR

Los policías que saludaron a Bullrich dijeron que fueron “usados” políticamente

Los policías bonaerenses que fueron noticia a lo largo del día por haber saludado a la exministra de Seguridad y presidenta del PRO, Patricia Bullrich, hicieron su descargo mediante un video que se viralizó en las redes sociales. Allí, sostuvieron que la escena estuvo “armada” y que fueron “utilizados” políticamente.

Con sus uniformes y frente a cámara, el grupo de 8 uniformados, encabezados por quien se identificó como Sargento López, perteneciente a la dirección de GPM, de la superintendencia de Operaciones Especiales, hablaron de una “utilización política” del video.

TE PUEDE INTERESAR

“Pedí autorización a mis superiores para hacer uso de mi descargo por el mismo medio que fui injuriado y utilizado políticamente”, dice López en el video.

El descargo de los policías que saludaron a Bullrich

El Sargento narró que se encontraba “cubriendo servicio ordinario en la zona céntrica de Villa Gesell” cuando fue anoticiado de la presencia de Bullrich, que iba a “desayunar en uno de los restaurantes de la zona céntrica”.

Por eso, dijo, se les pidió que hagan “presencia o recorrida en la zona, para evitar escraches o agravios”. En cumplimiento de esa orden, continuó López, se dirigieron al lugar e “hicieron la formación”.

Luego, ante el incremento de las hostilidades -“agravios muy fuertes, difíciles de repetir”- los policías se pusieron en alerta “dado que los transeuntes se ponían hostiles por la presencia de la doctora”.

Luego, narró el Policía, se dio cuenta de “la situación de que estaba todo como armado, se dieron vuelta tanto la gente como las cámaras, empezaron aplaudirnos y ante tal situación procedimos a hacer lo correcto, como fuimos entrenados dentro de la institución policial: se la saludó protocolarmente cómo corresponde por la investidura que ejerció en su momento”.

Antes de que llegara el descargo, los uniformados recibieron un respaldo tajante de parte del Ministro de Seguridad, Sergio Berni. “Tendría que estar loco para echar a un policía por saludar respetuosamente a una ex autoridad. Aparte lo hizo con respeto y con una formación profesional”, declaró a radio 10.

TE PUEDE INTERESAR

Gimnasia confirmó otras cuatro salidas

Gimnasia vivió un comienzo de año agitado producto de las disputas y peleas entre dirigentes en la Comisión Directiva, y el clima político se instaló por sobre el futbolístico.

Jorge Reina decidió marcharse, después de diferentes problemas que tuvo con el presidente Gabriel Pellegrino, y lo hizo una vez que el equipo terminó su participación en la Copa Diego Maradona.

Esa situación, fue el punto de inicio para que otros dirigentes tomaran el mismo camino, luego de meses muy complejos donde los tironeos entre directivos estuvieron marcando la agenda del día a día.

Todo explotó a fines del año pasado cuando Gabriel Pellegrino amagó con presentar su renuncia. Desde entonces, varios dirigentes cercanos comenzaron a quitarle poder a aquellos que venían gestionando y que tenían intenciones diferentes.

A la salida de Reina, a los pocos días se le sumaron las renuncias de Rodrigo Durand, Carlos Giménez, Horacio Prada y Tomás Ardenghi. Pero aún más ruido hizo el pedido de licencia de Alejandro Ferrer, el Secretario General del club, y mano derecha de Pellegrino. En las últimas horas, los dirigentes que quedaron en función, aceptaron estos pedidos.

Jorge Reina en Gimnasia

Jorge Reina en Gimnasia

COMUNICADO DE GIMNASIA:

La Comisión Directiva del Club de Gimnasia y Esgrima La Plata informa que ha aceptado las renuncias de Rodrigo Durand, Carlos Giménez, Horacio Prada, Tomás Ardenghi y la dimisión al cargo de Secretario General y solicitud de licencia por 90 días de Alejandro Ferrer.

La Comisión Directiva del Club de Gimnasia y Esgrima La Plata informa que ha aceptado las renuncias de los vocales Rodrigo Durand, Carlos Giménez, Horacio Prada, Tomás Ardenghi y la dimisión al cargo de Secretario General y solicitud de licencia por 90 días de Alejandro Ferrer.

Ante esto, Daniel Vila y Eduardo De Maestri se desempeñarán como Vocales Titulares. Así como Marcelo Bustamante y Martín Salgado asumirán como Revisores de Cuentas Titulares.

Estudiantes trabajó en City Bell y volvió a rodar la pelota

Estudiantes inició el pasado lunes la pretemporada y Ricardo Zielinski se presentó ante el plantel con un exigente plan de trabajo, donde la mayoría de días deben trabajar en dos turnos.

Con la intención de revertir lo que mostró el equipo en la pasada edición de la Copa Diego Maradona, el Cuerpo Técnico apuesta a trabajar mucho y en City Bell por ahora nadie descansa.

En la jornada de hoy, los futbolistas volvieron a presentarse para otra exigente jornada de trabajos, mientras que el Ruso Zielinski empieza a definir algunos nombres pensando en el primer equipo que parará en los amistosos.

En el primer turno, que se realizó por la mañana, los futbolistas cumplieron con diferentes trabajos físicos. Luego, en el regreso por la tarde, el Cuerpo Técnico aprovechó para cumplir con otra práctica de fútbol en esta semana y seguir observando futbolistas.

Con una base de 28 futbolistas, el entrenador tiene opciones en los diferentes puestos, pero espera con ansias las novedades de un mercado de pases, en el cual los dirigentes y encargados del Departamento de Fútbol trabajan para reforzar.

Estudiantes entrenó en doble turno y Zielinski dispuso una práctica de fútbol

Estudiantes entrenó en doble turno y Zielinski dispuso una práctica de fútbol

Mientras el plantel trabaja en City Bell, desde la dirigencia apuestan al arribo de un defensor central como prioridad. Además, esperan sumar un mediocampista mixto y un lateral izquierdo. Pero en caso de que se produzcan salidas, podrían sumarse jugadores en otros puestos.

Por ahora, en esta semana inicial el Cuerpo Técnico está realizando un diagnóstico de los jugadores que tienen en el plantel y en qué nivel está cada uno pensando en la próxima competencia.

Estudiantes continúa con la puesta a punto en City Bell

Estudiantes inició el pasado lunes la pretemporada y Ricardo Zielinski se presentó ante el plantel con un exigente plan de trabajo, donde la mayoría de días deben trabajar en dos turnos.

Con la intención de revertir lo que mostró el equipo en la pasada edición de la Copa Diego Maradona, el Cuerpo Técnico apuesta a trabajar mucho y en City Bell por ahora nadie descansa.

En la jornada de hoy, los futbolistas volverán a presentarse para otra exigente jornada de trabajos, mientras que el Ruso Zielinski empieza a definir algunos nombres pensando en el primer equipo que parará en los amistosos.

Con una base de 28 futbolistas, el entrenador tiene opciones en los diferentes puestos, pero espera con ansias las novedades de un mercado de pases, en el cual los dirigentes y encargados del Departamento de Fútbol trabajan para reforzar.

Mientras el plantel trabaja en City Bell, desde la dirigencia apuestan al arribo de un defensor central como prioridad. Además, esperan sumar un mediocampista mixto y un lateral izquierdo. Pero en caso de que se produzcan salidas, podrían sumarse jugadores en otros puestos.

Estudiantes puso primera bajo la conducción técnica de Ricardo Zielinski

Estudiantes puso primera bajo la conducción técnica de Ricardo Zielinski

Por el momento, en Estudiantes no hay indicios de un equipo, ya que en el primer trabajo táctico que realizó, Ricardo Zielinski decidió mezclar jugadores que venían siendo titulares con aquellos que eran alternativa.

Por ahora, en esta semana inicial el Cuerpo Técnico está realizando un diagnóstico de los jugadores que tienen en el plantel y en qué nivel está cada uno pensando en la próxima competencia.

Gimnasia entrena en doble turno y cierra la semana

Gimnasia comenzó la pretemporada el pasado martes y hoy pondrá punto final a la primera semana de trabajos en Estancia Chica, luego de cumplir con dos turnos de entrenamientos.

El plantel Albiazul pondrá fin a la primera de cuatro semanas, pensando en llegar de la mejor manera física y futbolística a la próxima edición de la Copa Diego Maradona de la Liga Profesional.

Con la presencia de 31 futbolistas, Leandro Martini y Mariano Messera recibieron al plantel el pasado martes y en la jornada de ayer se sumó a esa lista Lucas Barrios, quien cumplió con los días de aislamiento luego de dar positivo de Covid-19.

Pero el plantel de Gimnasia está incompleto. En los próximos días se sumarán Víctor Ayala, Harrinson Mancilla y Johan Carbonero, quienes contaron con un permiso especial para pasar más tiempo con sus familias.

Hasta el momento el plantel Tripero viene trabajando en dos turnos por la mañana y hoy cumplirá con el último día de esta semana inicial, teniendo el domingo libre para descansar.

Fútbol en el primer día de entrenamiento de Gimnasia

Fútbol en el primer día de entrenamiento de Gimnasia

Con muchos futbolistas en el plantel, Leandro Martini y Mariano Messera tienen opciones y alternativas en cada puesto, pensando en parar el mejor equipo en los amistosos que se le vienen por delante.

Además, para bienestar del Cuerpo Técnico, Jorge Broun y Paolo Goltz se siguen entrenando con el plantel, mientras que Maximiliano Coronel desestimó una oferta del Melgar de Perú y extenderá su vínculo por un año más con el club.

En cuanto a caras nuevas, Mariano Messera y Leandro Martini le hicieron saber al cuerpo técnico que en caso de que algún jugador titular emigre esperan un arribo, de caso contrario trabajan con la base con la que lo vienen haciendo en Abasto.

Gimnasia entrenó y la dupla dispuso fútbol en Abasto

Gimnasia comenzó la pretemporada el pasado martes y hoy puso punto final a la primera semana de trabajos en Estancia Chica, luego de cumplir con dos turnos de entrenamientos.

El plantel Albiazul culminó la primera de cuatro semanas, pensando en llegar de la mejor manera física y futbolística a la próxima edición de la Copa Diego Maradona de la Liga Profesional.

Con la presencia de 31 futbolistas, Leandro Martini y Mariano Messera recibieron al plantel el pasado martes y en la jornada de ayer se sumó a esa lista Lucas Barrios, quien cumplió con los días de aislamiento luego de dar positivo de Covid-19.

Pero el plantel de Gimnasia está incompleto. En los próximos días se sumarán Víctor Ayala, Harrinson Mancilla y Johan Carbonero, quienes contaron con un permiso especial para pasar más tiempo con sus familias.

Hasta el momento el plantel Tripero viene trabajando en dos turnos por la mañana y hoy cumplió con el último día de esta semana inicial, teniendo el domingo libre para descansar. Los futbolistas volverán a Abasto el próximo lunes desde las 9hs.

En el primer turno de la mañana, los futbolistas cumplieron con diferentes tareas físicas y ejercicios de activación, para luego disponerse a realizar una práctica de fútbol y así cerrar la actividad.

Gimnasia entrenó y hubo fútbol en Estancia Chica bajo la mirada de Martini y Messera

Gimnasia entrenó y hubo fútbol en Estancia Chica bajo la mirada de Martini y Messera

Con muchos futbolistas en el plantel, Leandro Martini y Mariano Messera tienen opciones y alternativas en cada puesto, pensando en parar el mejor equipo en los amistosos que se le vienen por delante.

Además, para bienestar del Cuerpo Técnico, Jorge Broun y Paolo Goltz se siguen entrenando con el plantel, mientras que Maximiliano Coronel desestimó una oferta del Melgar de Perú y extenderá su vínculo por un año más con el club.

En cuanto a caras nuevas, Mariano Messera y Leandro Martini le hicieron saber al cuerpo técnico que en caso de que algún jugador titular emigre esperan un arribo, de caso contrario trabajan con la base con la que lo vienen haciendo en Abasto.

Gimnasia atento: Marcelo Weigandt en el radar de Boca

Gimnasia comenzó la pretemporada el pasado martes, luego de que el plantel tuviera una semana de vacaciones, y Leandro Martini y Mariano Messera trabajan física y futbolísticamente a sus jugadores pensando en la próxima edición de la Copa Diego Maradona.

Con el objetivo de ser competitivos nuevamente, el Cuerpo Técnico le pidió a la dirigencia que mantengan la base del plantel y que en caso de que se produzca alguna salida, apuesten a un jugador de experiencia para reemplazarlo.

Hasta el momento, Messera y Martini trabajan con 32 futbolistas en Estancia Chica y en los próximos días esperan que se incorporen nuevamente Víctor Ayala, Harrinson Mancilla y Johan Carbonero. Mientras tanto, varios jugadores suenan en otras instituciones.

En el comienzo del mercado de pases, Jorge Broun recibió una oferta para regresa a Rosario Central, pero desde Gimnasia quieren plata para su salida. Situación similar se da con Paolo Goltz, quien por un problema personal quiere instalarse cerca de Entre Ríos.

Pero en las últimas horas, otros dos nombres se instalaron en la agenda de diferentes clubes. El primero fue Maximiliano Coronel, quien desestimó un ofrecimiento del Melgar de Perú y extenderá el contrato con Gimnasia. El otro es Marcelo Weigandt.

El Chelo tuvo una destacada participación en la Copa Diego Maradona y se adueñó del lateral derecho del equipo. Su estadía en el club va en crecimiento.

El nivel que mostró Marcelo Weigandt despertó la atención de Boca, ya que están a la búsqueda de laterales derechos y el futbolista pertenece a la institución. Actualmente tiene contrato con Gimnasia, pero en junio podrían pedir que regrese al Xeneize.

En las últimas horas, Raúl Cascini habló de Weigandt, al ser consultado por el futuro del lateral. “Tuvimos una reunión con el representante de #Buffarini donde nos dijeron que no querían seguir en Argentina y al igual que Pol lo respetamos. Tenemos a Jara hoy, tenemos la posibilidad que vuelva Weigandt”, dijo uno de los encargados del Departamento de Fútbol de Boca. En Gimnasia esperan que se quede y que pueda cumplir su contrato.

El plantel de Gimnasia está conformado en su gran mayoría por jugadores del club

El plantel de Gimnasia está conformado en su gran mayoría por jugadores del club

Estudiantes busca un central y llamaron a Alejandro Donatti

Estudiantes está abocado al mercado de pases, luego de una temporada donde el plantel dejó una muy mala imagen y muchas dudas. Sin tiempo que perder, pusieron la atención en la defensa y esperan novedades en los próximos días.

El arribo de un defensor central, se transformó en la principal gestión que están realizado dirigentes y encargados de fútbol del Pincha. Si bien en un comienzo dispusieron cuatro nombres, en las últimas horas agregaron alternativas.

Las complicaciones en diferentes casos, como la de Diego Braghieri quien arregló su arribo a San Lorenzo y la de Marcos Rojo quien espera novedades del Manchester United y negocia con Boca, llevaron a que en Estudiantes barajen nuevas opciones.

En esa lista inicial estaban Cristian Lema y Jonatan Maidana, pero en las últimas horas se sumó Alejandro Donatti. En el primer caso, el futbolista tiene contrato con el club que lo compró meses atrás y económicamente hoy no es posible su salida. Por su parte, el ex River salió con el pase en su poder del Toluca y está escuchando a diferentes clubes.

Pero el caso del Flaco Donatti es diferente. El defensor central tiene contrato vigente con San Lorenzo hasta fin de año, y es por eso que inicialmente desde Estudiantes se comunicaron con él. Según pudo saber CIELOSPORTS.COM aún nadie habló con un dirigente del Cuervo.

Alejandro Donatti jugador de San Lorenzo con contrato vigente

Alejandro Donatti jugador de San Lorenzo con contrato vigente

La búsqueda de un defensor central es prioridad para el Cuerpo Técnico y por eso desde el Departamento de Fútbol sumaron al experimentado defensor, ante las dificultades que encontraron en los primeros nombres.

Alejandro Donatti tiene 34 años y en la última temporada disputó 9 de los 11 partidos que jugó el conjunto de Boedo, y contabiliza 16 encuentros desde que llegó al club, tras su salida de Racing.

Su carrera ha ido en crecimiento constante ya que empezó jugando en clubes de su Rafaela natal y tuvo pasos por Tijuana de México y Flamengo de Brasil. Además, en Argentina jugó en Rosario Central.

Calculadora: ¿Cuándo te podrás dar la vacuna en Argentina?

Si hay una pregunta que muchas personas se hacen tanto en Argentina como en el mundo es “¿cuándo me podré poner la vacuna contra el coronavirus? ”. Una calculadora responde a esa duda.

Hay una alternativa disponible que estima en cuánto tiempo se podría inocular cada uno, en función de diferentes variables y factores. Se llama Omni Calculator y tiene su versión local, en base a las dosis de Sputnik V que ya se están aplicando en el país .

TE PUEDE INTERESAR

La misma herramienta ya está disponible para Alemania, Reino Unido, España, México, Canadá, Escocia, Francia, Irlanda, Rusia, India y Polonia.

“La calculadora de Turnos para recibir la vacuna para Argentina estima cuántas personas están por delante de uno para obtener la vacuna en el territorio nacional.

También predice cuánto tiempo tendrá que esperar cada individuo para que llegue su turno de obtener la dosis de esa vacuna. . Inclusive, indica cuándo debe recibir su segunda dosis .

El paso a paso con la calculadora es sencillo . Primero se debe seleccionar la edad y luego contestar si se es personal de salud; si trabaja o vive en una institución para personas mayores; si padece alguna comorbilidad o afección de salud subyacente, como diabetes, obesidad de grado 2, enfermedad cardiovascular, renal o respiratoria crónica; si es profesor o trabaja en instituciones educativas; si es personal estratégico (fuerzas armadas y / o seguridad) y si está embarazada o amamantando.

Debajo de estas preguntas la calculadora arroja la “tasa de vacunación”, es decir, el momento de vacunar a todos en Argentina. Después de responder las preguntas, el sistema indica cuándo la persona debe recibir la primera y segunda dosis de la vacuna contra el coronavirus .

Éste es el link que podés utilizar para saber la fecha aproximada para aplicarte la vacuna contra el coronavirus en la República Argentina.

El desarrollo se basa en el Plan Estratégico de Vacunación contra coronavirus en la lista de prioridad / cantidad poblacional publicada según el Ministerio de Salud de la Nación y en la tasa de vacunación proyectada.

Las prioridades establecidas por las autoridades sanitarias argentinas prevén para recibir la vacuna varias etapas:

Etapa 1: Personal sanitario. Se estiman 763 mil trabajadores.

-Etapa 2: Adultos de 70 años o más que residan en establecimientos geriátricos, así como sus cuidadores residentes en dichos hogares de larga estancia.

-Etapa 3: Adultos 60-69 años. El Ministerio de Salud argentino estima que el total de adultos mayores de 60 años junto con los que viven en establecimientos geriátricos ronda los 7.735.000.

-Etapa 4: Personal estratégico, es decir, personal de fuerzas armadas, seguridad y servicios penitenciarios. Un aproximado de quinientos mil.

-Etapa 5: Adultos entre 18 y 59 años que pertenecen a grupos de riesgo, es decir, con diabetes (insulinodependientes y no insulinodependientes); obesidad grado 2 (índice de masa corporal –IMC– mayor de 35) y grado 3 (índice de masa corporal mayor de 40); con enfermedades crónicas cardiovasculares, renales y / o respiratorias. Se considera un valor cercano a las 5.653.000 personas.

-Etapa 6: Personal docente y no docente (inicial primaria y secundaria). El total aproximado es 1.300.000.

-Etapa 7: Otras poblaciones estratégicas definidas por jurisdicciones y disponibilidad de dosis que representan al resto de la población.

Desde Lima, Arturo Barrantes, ingeniero mecánico de la Pontificia Universidad Católica del Perú, (uno de los creadores de la calculadora de estimación de vacunación junto con Álvaro Díez González-Pardo , físico español, y con la ayuda del médico polaco y doctorando de la Facultad de Medicina de Varsovia. Universidad Dominika Miszewska) señaló: “ En particular, para la calculadora de vacunación en Argentina no ha habido gran dificultad, ya que el plan presentado por el Ministerio de Salud está bien detallado, define los grupos prioritarios e incluso brinda datos sobre el número de personas en cada uno de ellos. Ahora que ha comenzado la vacunación de personas mayores de 60 años, estamos implementando este factor en la calculadora ”, agregó.

El científico continúa diciendo “ Lo que fue difícil de encontrar fue primero la tasa de vacunación, es decir, las personas que estarían dispuestas a aplicarse la vacuna contra el coronavirus, y segundo, la proyección del gobierno “.

Fue lo último que agregamos al final, ya que no pudimos encontrar en ningún lugar información que indique cuándo se esperaba que todos los grupos objetivo fueran vacunados”.

Hace unos días el Presidente Alberto Fernandez indicó en una entrevista que quería vacunar al 85% de la población como objetivo este año , y con eso, sumado a lo señalado por el Ministerio de Salud, se puede obtener la tasa de vacunación por día. , semana y año ”. añadió el ingeniero.

Según lo estudiado por Barrantes, la tasa de vacunación en Argentina es bastante alta, para llegar a aproximadamente 23 millones de personas , que sería la “población objetivo”.

La calculadora estima alrededor de 800 mil vacunas por semana, (la cifra actual corresponde a 90 mil).

Esto significa que se debe acelerar la campaña para lograr un incremento del 900%; la expectativa es alta , aunque el Presidente Fernández explicó que “hay experiencia con los programas nacionales de vacunación y en base a esto se van a alcanzar las tasas esperadas ”.

En relación a cómo nació la Calculadora para la fila de vacunación, el físico e investigador Álvaro Diez , creador junto con Arturo Barrantes de la calculadora oara países hispanoparlantes, explicó desde Polonia:

“ El desarrollo comenzó con la de Reino Unido de nuestro colega Steve Wooding, y viendo la buena acogida que tuvo y el interés que hay, decidimos hacerlo para otros países ” . “Estas calculadoras están teniendo muy buena acogida y nos están dando mucho trabajo, que siempre es bueno ”

En Omni Calculator, según Barrantes, trabajan menos de 40 hombres y mujeres científicos que cubren los 5 continentes y alrededor de 12 países .

Actualmente, sus esfuerzos se centran en hacer una calculadora similar a las disponibles para Argentina, México y España pero para otros países, según sus protocolos de vacunación y el acceso que tienen a los diferentes medicamentos disponibles.

Arturo agregó: “El desarrollo surgió de un colega que es parte del proyecto Omni Calculadora en el Reino Unido –Wooding– y en ese país la vacunación comenzó hace como un mes y tenía curiosidad por saber cuándo lo iba a tener.

Así fue como el equipo empezó a trabajar a fondo. Luego se nos ocurrió con Álvaro desarrollar la calculadora para los países de habla hispana, la región del mundo donde el virus tuvo más impacto. Evaluamos la información disponible, encontramos que Argentina ya estaba aplicando la vacuna desde el 29 de diciembre, y comenzamos a buscar datos, traducir lo que ya teníamos avanzado del inglés al español y ver cada esquema según cada país. El mayor desafío fue encontrar la información ”.

La calculadora te permite saber cuándo cada persona tendría la primera y segunda dosis de la vacuna en Argentina

TE PUEDE INTERESAR