Una situación insólita se terminó viviendo en la obra Circo de Anima, que presenta Flavio Mendoza en Parque Sarmiento, cuando una mujer no quiso sentarse en el lugar que tenía asignado y terminó pegándole a una empleada.
La panelista de LAM Yanina Latorre contó lo sucedido en el programa Los Ángeles de la mañana ya que es conocida de una mujer que vio todo lo ocurrido, “Llegó una señora con su familia, como pancho por su casa, vio vacía la zona vip y se sentó. Su butaca era otra. Entonces, la acomodadora fue a explicarle que ese no era su lugar y que tenía tres asientos más atrás”, comenzó relatando Yanina.
“Yo me quedo acá porque se me canta”, habría contestado la mujer que luego de negarse a cambiarse de silla terminó golpeando a la acomodadora en la cara.
“Todo porque la señora se sentó donde no le correspondía y la acomodadora, que le pagan para eso, le pidió educadamente que se mueva y ahí se armó todo este lío”, explicó Yanina Latorre en LAM.
Telegram lanzó su versión 7.5. beta, en la que incluye nuevos cambios: la actualización en la aplicación de mensajería presenta widgets, códigos QR para unirse a grupos y opciones para informar contenido.
La versión 7.5 de Telegram, actualmente en pruebas disponible solos en versión beta estrena diversas funciones en la app para Android. Todas ellas disponibles para empezar a probar: widgets de escritorio para anclar canales o chats, invitaciones a grupos mediante códigos QR, borrado automático demensajes también para grupos.
Telegram ganó un gran impulso recientemente, tras la gran migración desde WhatsApp ,debido a los nuevos términos de servicio que descuidan la privacidad de sus usuarios. Pero la aplicación no es idéntica a su competencia, sino que cuenta con muchas funciones diferentes y contunúa sumando a su paraguas de oferta.
Autoeliminar mensajes
En esta oportunidad la aplicación apuesta a la comunicación dentro de los grupos. Y ofrece la posibilidad de programar la autoeliminación de mensajes. Los administradores pueden delimitar el tiempo que estarán activos: de 24 horas a siete días. Transcurrido el tiempo los mensajes desaparecen sin dejar rastro.
Widgets
Otra novedad importante de Telegram 7.5 está relacionada con los widgets: que son elementos interactivos de la app que se adjuntan al escritorio.
Uno de ellos permite anclar accesos directos a los chats mientras que otro ofrece los últimos mensajes recibidos por una conversación concreta, se puede anclar un chat con una persona o con un grupo al escritorio.
Invitar Usuarios por QR
La nueva versión hace posible invitar a los usuarios a través de un código QR, lo que podría facilitar que los miembros se unan cuando se encuentra con personas cara a cara.
La actualización también permite limitar los enlaces de de chat grupal, ya sea fijando solo un período de tiempo específico para usar el enlace o hasta que se alcance un límite de miembros.
La versión 7.5 aun no se encuentra Google Play Store, pero su descarga está disponible en la página oficial de Telegram haciendo click acá.
La Unión de Docentes de la Provincia de Buenos Aires (Udocba) pidió hoy que la propuesta salarial en paritarias“contemple un 7% de aumento por encima de la inflación” a partir de este año para “recuperar el poder adquisitivo perdido” durante el gobierno anterior. Vale recordar que según el INDEC la inflación acumulada en 2020 fue del 36,1%.
Asimismo, solicitó que se cumpla el protocolo firmado en octubre pasado para el retorno de las clases con presencialidad.
En un comunicado, Udocba ratificó su demanda de “recuperación progresiva del poder adquisitivo perdido durante el gobierno anterior, estimado en un 20%”, y sostuvo que “para cumplir con este objetivo propone incrementar el nivel salarial 7 puntos por encima de la inflación anual a partir de 2021 y hasta el fin de la gestión”.
El secretario general del gremio, Miguel Ángel Díaz, dijo que el gremio necesita “una cláusula de actualización automática”.
“Si estamos con el salario por debajo de la inflación el mercado interno no se reactiva. Sueldos fuertes, en blanco, eso es lo que hace falta”, aseguró.
También resaltó que “si no están las condiciones para cumplir” el protocolo para el retorno presencial a las aulas, “la escuela tiene que cerrar y seguir con la virtualidad”.
“Es muy importante la educación, pero más lo son la salud y la vida”, completó.
La semana pasada, en un primer acercamiento informal entre los líderes gremiales y representantes de la gestión de Axel Kicillof, los docentes adelantaron que reclamarán una suba salarial “que supere la inflación 2021”, además de un plus retroactivo cercano al 2% para recuperar lo perdido el año pasado.
PRIMERA REUNIÓN: MÁS DUDAS QUE CERTEZAS
El Gobierno bonaerense no realizó ninguna oferta salarial a los gremios docentes durante las primeras paritarias celebrada este viernes de manera virtual, pero ya surgieron diferencias por la modalidad del acuerdo y las cláusulas para vencer a la inflación.
Según se indicó, en el encuentro del que participaron únicamente los representantes técnicos de ambas partes, el Gobierno anunció que no realizará una oferta concreta hasta no tener una referencia nacional, cuya paritaria continuará el miércoles, con pedidos de aumento del 30%.
Las partes comenzaron a sondear el posible formato del acuerdo, y surgieron diferencias: fuentes gremiales indicaron tras las paritarias celebradas este viernes de manera virtual que la intención del Ejecutivo es cerrarlas anualizadas, con una “cláusula de revisión” en caso de que la inflación supere los números del acuerdo. No obstante, también se baraja la posibilidad de avanzar hacia un acuerdo de más corto aliento, con la meta puesta en septiembre.
Las conversaciones iniciadas este viernes continuarán de manera formal después del miércoles, cuando haya un panorama más claro de las paritarias nacionales. Quedarán solo 5 días para el inicio de las clases, previsto para el 1° de marzo.
Daft Punk, el grupo francés de música electrónica reconocido internacionalmente, anunció su separación este lunes tras 28 años de carrera.
La noticia fue difundida a través de las redes sociales de la banda con un video que titularon “Epílogo”. Los motivos de la separación se desconocen ya que ninguno de sus miembros ha dado ningún indicio del posible factor de la ruptura.
Daft Punk nació en París en 1993 y adquirió relevancia a nivel mundial con los temas “Around the World” y ” Da Funk”. En el año 2001 el dúo comenzó a mostrarse en sus shows con trajes de robot algo que resuktó como un sello de la banda desde ese momento.
Daft Punk tiene cuatro discos en su haber en sus casi tres décadas de carrera: Homework, Discovery, Human After All y Random Access Memories.
En las redes los fanáticos de todo el mundo lamentaron la noticia y les dejaron cientos de mensajes agradecidos por la música que dejaron en todos estos años.
Luego de que se conociera quefuncionarios y personalidades públicas accedieran clandestinamente a la vacuna Sptunik V en el marco de la campaña contra la pandemia del coronavirus, el presidente Alberto Fernández decidió pedirle la renuncia a Ginés González García, quien ya fue reemplazado por la flamante ministra, Carla Vizzotti. Aun así, el escándalo siguió latiendo por horas en los pasillos de la Casa Rosada y también en la calle.
Es que, luego de un año entero de cuidados por el virus, son miles las personas que están esperando vacunarse de forma urgente, para poder normalizar sus vidas. En este marco, algunos funcionarios y otras personalidades destacadas accedieron a vacunas de forma irregular. La noticia se conoció a partir del testimonio del periodista Horacio Vertbisky, en una especia de confesión un tanto extraña que abrió un sinfín de teorías conspirativas.
En los hechos, Ginés González García terminó su gestión de forma trágica y el gobierno se vio empapado en una de las polémicas más graves desde su arribo al poder. Por eso, la necesidad de dar respuestas no cesó y el gobierno decidió publicar la lista de los funcionarios y otros dirigentes políticos que se vacunaron en el Hospital Posadas, de forma irregular.
Allí encabezan la lista personalidades como el propio presidente de la Nación, Alberto Fernández, también el secretario general de la presidencia, Julio Vitobello y otros funcionarios, como el embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, el Canciller argentino, Felipe Solá y el Procurador del Tesoro de la Nación, Carlos Zanini. También, el expresidente Eduardo Duhalde.
Vale aclarar que de los más de 60 casos que cuenta con la lista de los “vacunados VIP” (como también se los ha denominado), muchos de ellos cumplen con las condiciones de edad para vacunarse, así como se justificaría por su tarea de exposición pública. Aun así, la mayoría de los vacunados lo hicieron de forma silenciosa y eso fue lo que despertó resquemor.
Vacunas VIP: quiénes son los funcionarios que aparecen en la lista
El escándalo que por estas horas azota al gobierno nacional, no es -sin embargo- algo excepcional en la región. En Perú, Chile y Brasil, las irregularidades también sembraron polémica. Mientras que en Perú, una decena de funcionarios se vacunó a espaldas del pueblo, en Chile, se descubrió una trama de una serie de más de 3 mil personalidades, empresarios y políticos que accedieron a la vacuna sin haber estado en la lista de prioridad.
“Por pedido expreso de la Ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, se requirió al Hospital Posadas y a las áreas involucradas de la cartera sanitaria nacional, el listado de personas vacunadas a requerimiento del Ministerio de Salud. Asimismo, se instruyó la auditoria del registro nominal”, dijo un informe oficial al que accedió la agencia de noticias Télam.
Las personas vacunadas por personal del Hospital Posadas en instalaciones del Ministerio de Salud de la Nación el día 18 de febrero de 2021 son las siguientes:
MANUKIAN SEZA
VERBINSKY HORACIO
NOYA ALDREY LOURDES
NOYA ALDREY MATILDE
NOYA ALDREY DOLORES
GUILLE FELIX EULOGIO
ALDREY FLORENCIO
TAIANA JORGE ENRIQUE
SCHACHTER SALOMÓN
VALDES EDUARDO FELIX
Vacunas VIP: quiénes son los funcionarios que aparecen en la lista
Los solicitados por el Ministerio de Salud fueron los siguientes:
Otras 163 personas murieron y 5.417 fueron reportadas con coronavirus en las últimas 24 horas en la Argentina, con lo que ascienden a 51.359 los fallecidos registrados oficialmente a nivel nacional desde el inicio de la pandemia informó hoy el Ministerio de Salud.
Con estos registros, suman 2.069.751 los casos positivos detectados en el país desde marzo pasado, de los cuales 1.872.213 son pacientes recuperados y 146.179 casos confirmados activos
Además, desde la cartera de Salud indicaron que hay 3.550 personas en todo el país que cursan la enfermedad internadas en terapia intensiva. El porcentaje de ocupación de camas a nivel nacional es del 54,2% y en el Área Metropolitana de Buenos Aires, del 60%.
Según informa el parte, durante las últimas 24 horas fueron realizados 42.145 testeos y desde el inicio del brote se realizaron 7.174.337 pruebas diagnósticas para esta enfermedad, lo que equivale a 159.429 muestras por millón de habitantes.
En tanto, en la Provincia de Buenos Aires fueron confirmados 1.999 nuevos casos de coronavirus. En el distrito bonaerense, desde el inicio de la pandemia perdieron la vida 25.937 personas.
Detalle por provincia (Nº confirmados hoy | Nº de acumulados):
La estadística manda en el mundo del fútbol. En un deporte tan profesional, muchas decisiones parten o se dirimen desde cuestiones estadísticas. Los cuerpo técnicos cuentan cada vez con más profesionales, y los entrenadores tienen todo estudiado. En este contexto, los números de Lucas Barrios en Gimnasia son dignos de esta era de datos.
El experimentado delantero, quien recorrió el mundo jugando al fútbol y compitió en las principales ligas del continente y de Europa, no empezó bien su historia en el Lobo, pero al paso de varios meses de estadía, sus números llaman la atención.
Lucas Barrios suma 318 minutos con la camiseta de Gimnasia, los cuales se dividen en 10 partidos, tres competencias, ante siete rivales diferentes y con siete meses de inactividad por pandemia y otros más por lesiones.
Anteriormente el delantero había jugado en el Lobo encuentros por la Liga Profesional 2019-2020 y en la Copa Diego Maradona. En la competencia de la Liga sumó minutos en tres partidos, siendo el certamen en el que más sumó: 60 minutos contra Vélez, 79 minutos ante Huracán y 70 minutos ante Patronato.
Ya en la pasada edición de la Copa de la Liga Profesional, Lucas Barrios jugó 89 minutos en cinco partidos, siendo el certamen en el que mayor cantidad de encuentros ingresó: Vs. Huracán (7 minutos), Vs. Patronato (31 minutos), Vs. Talleres (12 minutos), Vs. San Lorenzo (16 minutos) y Vs. Atlético de Tucumán (23 minutos).
En total de los 318 minutos jugados en Gimnasia, Barrios contabiliza 70 ellos con Leandro Martini y Mariano Messera como entrenadores, los cuales se dividen en cinco encuentros: Talleres, San Lorenzo y Atlético de Tucumán en la Copa Diego Maradona; Boca y Talleres en la Copa 2021.
Lucas Barrios convirtió solo dos goles en Gimnasia, pero el promedio de minutos jugados hace que los mismos tengan peso y hoy lleven a que Leandro Martini y Mariano Messera lo tengan como una alternativa válida para la titularidad, la cual aún ostenta Nicolás Contín.
“El Cohete a la Luna”, portal web de análisis que fundóHoracio Verbitsky, ahora tendrá formato radial en AM 1030,Radio del Plata. La noticia se conoce tras el escándalo por las vacunas vip, por el que Horacio fue echado del Destape radio.
Roberto Navarro echó el pasado viernes a través de un tweet a Horacio Verbistky del Destape, medio en el que se transmitió la narración del abogado sobre el proceso de vacunación. La decisión trascendió, tras el relato a al aire en el que especificaba que se había vacunado sin realizar los pasos de inscripción y espera, como vacunado vip, tras comunicarse con el ex ministro de salud, Ginés Gonzáles García.
Hace instantes, desde el twitter de Radio del Plata precisaron que el próximo mes comenzará un segmento de “El Cohete a la luna”, integrado por Horacio Verbitsky, Marcelo Figueras y el resto del equipo que comprenden el portal. El programa saldrá al aire todos los domingos de 9 a 12hs.
Asimismo, desde las redes de “El Cohete a la Luna”, se manifestaron en favor de Horacio y emitieron un comunicado en el que expresaron:
“La obtención de una dosis de vacunas a destiempo, por intermedio del hoy ex Ministro de Salud, fue un grave error por parte de Horacio. Debería haber entendido que era un privilegio y que eso, por sí solo, estaba mal”. Resaltaron que el abogado no comprendió que sus manifestaciones podían ser usadas en contra “de la causa popular y de un gobierno al que no tenía intención de dañar”.
Enfatizaron que los ataques “esconden intenciones que exceden la persona de Horacio. Y expresaron “no queremos ser funcionales al objetivo de colaborar con la destrucción de un periodista”. Y manifestaron que “Verbitsky no es reemplazable” y que “no hay nadie en el periodismo argentino en condiciones de ocupar su lugar ni de desempeñar su tarea”
El actorLuis Brandoni fue internado el martes con coronavirus ya que a pesar de no contar con un cuadro complejo decidieron hospitalizarlo por prevención. Esta tarde recibió el alta médica y seguirá la recuperación en su domicilio.
La semana pasada Brandoni llegó al hospital con un cuadro de cansancio y agotamiento físico y rápidamente le realizaron el hisopado que dio positivo y fue internado en terapia intermedia. En esa oportunidad el productor teatral Carlos Rottemberg publicó la noticia en la cuenta del teatro Multitabaris/Multiteatro Comafi, donde el actor estaba realizando una obra.
“Continuando el plan médico previsto desde el sábado, ahora Beto tuvo su alta sanatorial y ya se encuentra en camino a su casa para completar su recuperación, con mucha ansiedad por regresar lo más pronto posible a su trabajo en el teatro”, contó el empresario Carlos Rottemberg sobre el cuadro de Brandoni al medio Teleshow esta tarde.
El actor espera poder volver a realizar “el acompañamiento” la obra teatral que venía realizando lo antes posible. Brandoni protagonizaba y dirigía la obra junto al actor David Di Napoli. La historia cuenta la vida de Tuco, que trabaja en una metalúrgica y de Sebastián, que tiene un kiosco de cigarrillos y golosinas. Después de una broma que le juega a Tuco un compañero de fábrica (el Mingo) este decide renunciar a su trabajo para dedicarse al canto. Para ello, se encierra en el altillo de su casa, armado con un cuchillo y aislado por completo de su familia, esperando al acompañamiento musical que el Mingo “prometió” mandarle para ensayar y así triunfar en la televisión.
Como uno de los objetivos principales del ministerio de Transporte que conduce Mario Meoni, por primera vez después de 25 años, el gobierno nacional avanzó con el Consejo federal- hidrovía, una vía troncal que apunta a beneficiar el comercio de varias provincias del país.
“Estamos aquí convocados por lo que el Presidente nos ha pedido desde el primer momento cuando asumimos en el Ministerio, que era la decisión de que la hidrovía del Río Paraná-Paraguay fuera una hidrovía federal, que realmente nos permitiera pensar que el desarrollo de nuestro país es un desarrollo integral y que la concesión actual, que vence dentro de muy poco, cumplió con su cometido y es un ciclo que culmina y tenemos que pensar hacia delante, de qué manera se mejora sobre lo que se ha construido para saber qué cosas son las que efectivamente debemos sostener, y cuáles otras, seguramente muchas, tendremos que modificar y rectificar”, expresó Mario Meoni.
Desde el ministerio de Transporte apuestan a “pensar en el futuro que viene”, no solamente en la producción integral del país sino también de las embarcaciones. “Muchas veces planteamos objetivos sin analizar el contexto mundial donde se producen las actividades comerciales. Claramente que, esta autopista que es la hidrovía del Río Paraná tiene que estar preparada para recibir a los que van a ser sus vehículos que la van a transitar de aquí en más porque año tras año van creciendo en volumen, en capacidad de carga, y por lo tanto el Río se debe ir adecuando en sus anchos y profundidades para que pueda seguir prestando el servicio a esas embarcaciones que cada día son más importantes para los costos logísticos”, explicó Meoni.
Sobre el Canal Magdalena, el Ministro Meoni mencionó que “el Presidente nos ha pedido que avancemos con la realización del Canal Magdalena, que no es parte de la discusión de esto porque no se licita junto a esto, pero que creemos que es parte del desarrollo fluvial y marítimo de la Argentina y que, por lo tanto, será importante que lo podamos ejecutar. También tenemos el proyecto escrito del modelo de órgano de control, saldando una deuda histórica, y la pondremos en marcha inmediatamente y también estará conformado por las Provincias”
“Vamos a garantizar la navegación en el Río Paraná durante todo el proceso de adjudicación hasta que este el nuevo adjudicatario funcionando. En estos días que tendremos, que van a ser muy intensos, aspiramos a recibir la mayor cantidad de documentación posible para definir qué tipo de obra vamos a hacer, qué tipo de traza vamos a tener, hasta dónde van a ser los alcances”, amplió Meoni.
Finalmente, el Ministro Meoni declaró: “No es parte de nuestro espíritu ni del Gobierno que corra riesgo la exportación argentina ni que se detenga ni un solo día. Vamos a trabajar duramente para que se siga sosteniendo la navegabilidad a pleno. Queremos desarrollar un comercio exterior, pensando en tener puertos capaces de exportar y de generar un tráfico naviero y fluvial que permita hacer crecer a el comercio en otras zonas de nuestro país Para nosotros es una red integral, que no sólo integra al río Paraná, Paraguay, de La Plata y frente marítimo que desembocará con el Canal Magdalena y que seguramente nos dará un sistema fluvial marítimo mucho más importante para recuperar una industria naval y marítima que se fue deteriorando. Funciona la hidrovía pero queremos que funcione todo el sistema en su conjunto”.
En este sentido, los ejes centrales de la primera reunión del Consejo Federal Hidrovía (CFH) consisten en representar un espacio de asesoramiento y de coordinación política y estratégica, planificar el desarrollo del sector a mediano y largo plazo, promoviendo la elaboración de políticas públicas y acciones en forma integrada y federal con los planes del transporte, atendiendo a la multimodal e intermodalidad, y la modernización, integración y competitividad de la hidrovía en toda su extensión en el territorio nacional.
Además, otro punto destacado de la importancia del Consejo Federal Hidrovía (CFH) es receptar las opiniones y propuestas de los interesados en el sistema que se denomina Hidrovía Paraguay-Paraná y todos sus subsistemas que la complementan, la que reviste consideraciones de alto valor estratégico para los intereses de nuestro país. Vale destacar que en el encuentro se abrió un canal formal para que los interesados presenten sus propuestas y reclamos.
Del encuentro participan los representantes de los siguientes organismos: Ministerio de Defensa de la Nación; Ministerio de Seguridad de la Nación; Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca; Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación; Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación; Prefectura Naval Argentina; Servicio de Hidrografía Naval; Instituto Nacional del Agua; Defensoría del Pueblo de la Nación Argentina; Universidad Nacional de San Martín; Universidad de Buenos Aires; Universidad Nacional de Rosario; Universidad Nacional del Litoral; Universidad Nacional de La Plata; Universidad Nacional del Nordeste; Universidad Nacional de Entre Ríos; Universidad Tecnológica Nacional; Consejo Federal de Inversiones; Federación Marítima Portuaria y de la Industria Naval de la República Argentina, cuatro (4) representantes; Centro de Capitanes de Ultramar y Oficiales de la Marina Mercante; Unión Industrial Argentina, dos (2) representantes; Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina; Consejo Portuario Argentino; Cámara de Puertos Privados Comerciales; Cámara de Actividades Portuarias y Marítimas; Cámara Naviera Argentina; Federación de Empresas Navieras Argentinas, tres (3) representantes; Confederación Argentina de la Mediana Empresa; Confederación Intercooperativa Agropecuaria; Confederaciones Rurales Argentinas; Sociedad Rural Argentina; Asociación Argentina de Ingeniería Naval; Asociación Argentina de Ingenieros Portuarios; Asociación Civil Prácticos República Argentina; Centro de Navegación Argentina; Bolsa de Comercio de Rosario; Bolsa de Comercio de Santa Fe; Fundación Humedales; Fundación Taller Ecologista; Fundación Cauce Ambiental; Unidad de Información Financiera; Confederación General Económica; Intersindical Marítima Portuaria; Foro de Localidades Portuarias de la Provincia de Santa Fe; Municipio de Rosario (Provincia de Santa Fe); Municipio San Lorenzo (Provincia de Santa Fe); Municipio de San Martin (Provincia de Santa Fe); Comuna de Timbúes (Provincia de Santa Fe); Movimiento Arraigo y la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas, entre otros.
Hidrovía Paraná-Paraguay: comenzó el Consejo Federal de la mano de Meoni
DE QUÉ SE TRATA LA HIDROVÍA PARAGUAY-PARANÁ
La Hidrovía Paraguay-Paraná representa una vía de salida de aproximadamente el 70% de la exportación nacional, por la que se transportan más de 100 millones de toneladas de carga e incluye a cinco países: Brasil, Bolivia, Uruguay, Paraguay y Argentina. Además, es una de las vías navegables naturales de mayor longitud del planeta con 3.442 km y en nuestro país la integran las provincias de Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Santa Fe, ingresando por la hidrovía más de 6.000 buques por año.
Por su parte, el Canal Magdalena es una nueva ruta que permitirá acortar las distancias entre los puertos fluviales y los marítimos de nuestro país, sin tener que circular por el canal de Punta Indio. Además, el Canal Magdalena fomentará el desarrollo de actividades complementarias para el sector portuario en la Provincia de Buenos Aires como son los servicios de abastecimiento a los posibles barcos que fondearán en Magdalena desde el litoral fluvial de Buenos Aires.
Es importante remarcar que, mediante la Resolución 33/2021 del Ministerio de Transporte, el Gobierno Nacional creó la Comisión Ejecutora Especial Temporaria “Canal Magdalena” para asistir y asesorar en todo lo vinculado al llamado y tramitación hasta la adjudicación y firma de contrato de la Licitación Pública Nacional e Internacional para la ejecución de las tareas de dragado de apertura, señalización y mantenimiento del sistema en el denominado Canal Magdalena.