back to top
13.1 C
La Plata
miércoles 27 de agosto de 2025
Inicio Blog Página 9891

Calendario de pagos Anses: quiénes cobran el 24 de febrero

La Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) continúa este miércoles 24 con su calendario de pagos correspondiente al mes de febrero, que incluye jubilaciones, pensiones, la Asignación Universal por Hijo y por Embarazo y Asignaciones Familiares.

Además, si bien no habrá un cuarto Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), el organismo aumentó un 50% el saldo de Tarjeta Alimentar, el beneficio que busca garantizar el derecho a la alimentación de las familias más vulnerables del país.

TE PUEDE INTERESAR

Quienes la tengan en formato físico, vieron acreditado el monto total mensual el pasado viernes, mientras que quienes cobran a través de la AUH se rigen por un cronograma que culminó este martes 23 de febrero.

El calendario de pagos completo correspondiente a febrero que confirmó el organismo nacional está disponible en la página web de Anses. Sin embargo, INFOCIELO te acerca las fechas de cobro de las distintas prestaciones para esta jornada.

Jubilaciones y pensiones

Las sucursales bancarias habilitadas atenderán por ventanilla este 24 de febrero sólo a los jubilados y pensionados con documentos terminados en 4 y 5 cuyos haberes superen la suma de $21.393. Vale aclarar que si bien estas personas no deben solicitar turno previo para cobrar, pueden acercarse a la sucursal bancaria únicamente en la fecha asignada. De todos modos, los haberes permanecerán depositados en sus cuentas.

Asignaciones Familiares de Pensiones no Contributivas

A partir del 8 de febrero y hasta el 10 de marzo, se pagan las Asignaciones Familiares de Pensiones No Contributivas para todas las finalizaciones de documento.

Asignación por Embarazo

Hoy cobran las beneficiarias con DNI terminados en 8.

Asignación Universal por Hijo y Asignación Familiar por Hijo

El calendario de pagos de la AUH correspondiente al mes de febrero culminó este martes 23.

Asignaciones de pago único: matrimonio, adopción y nacimiento

A partir del 5 de febrero y hasta el 10 de marzo, se pagan todas las terminaciones de DNI de las asignaciones de pago único.

TE PUEDE INTERESAR

Alberto Fernández: “Podemos recuperar ese capitalismo virtuoso”

El presidente Alberto Fernández fue recibido en la Cámara de Senadores, en la Ciudad de México, por los presidentes de ese cuerpo, Eduardo Ramírez Aguilar; y de la Cámara de Diputados, Dulce María Sauri Riancho.

En la oportunidad, Alberto Fernández manifestó que “es tiempo de trabajar con sensatez y racionalidad y de unirnos para que nuestros pueblos puedan crecer”. En la sesión solemne también, participó toda la comitiva argentina, compuesta por los ministros de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Felipe Solá; y de Economía, Martín Guzmán, y la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca. También estuvieron los secretarios General de la Presidencia, Julio Vitobello; de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz, y de Comunicación y Prensa, Juan Pablo Biondi; el diputado nacional Carlos Selva y el asesor presidencial Ricardo Forster.

TE PUEDE INTERESAR

El Presidente manifestó que “aliento la esperanza de que este sea el tiempo en que América Latina se ponga de pie y sea capaz de plantearle al mundo su palabra revulsiva para cambiarlo y hacerlo más igual y más justo; para terminar con las discriminaciones en materia de raza, de sexo, y para que la mujer deje de ser asesinada y pueda progresar en su trabajo como cualquier hombre”.

“Todavía luchamos con ese mundo desigual que existía antes de la pandemia pero que ahora se evidencia en cosas más miserables. La desigualdad ahora aparece cuando de todas las vacunas que se producen solo diez países las disfrutan y el resto pelea tan solo para que cumplan los contratos que firmamos con los productores”, añadió

Luego, se preguntó: “¿De una vez por todas el capitalismo no debería tener un contenido moral que ha tenido en el tiempo?”. En ese aspecto, consideró que “podemos recuperar ese capitalismo virtuoso donde alguien invertía y alguien trabajaba, juntos producían y daban más trabajo, tirando por la borda este capitalismo especulativo que medra con los derivados financieros, donde unos pocos hacen fortuna en minutos y vuelven pobres a millones de seres humanos”.

El presidente, Alberto Fernández, encabeza una gira por México

El presidente, Alberto Fernández, encabeza una gira por México

El Presidente criticó: “Muchos latinoamericanos estamos entre los países de renta media, a los que nadie atiende; estamos muy lejos de ser parte del mundo central y muy cerca de parecernos a los países pobres, pero no nos dan los perdones que le dan a los pobres y nos tratan como si fuéramos ricos”.

“No va a haber un tiempo mejor que éste para dar vuelta la historia del mundo como se da vuelta una media; y hay que dar vuelta esa media porque si no vamos a seguir viviendo con más desigualdad y con más injusticia. Ese es el desafío que tenemos como continente”, subrayó.

En la sesión solemne, además de Alberto Fernández, participó toda la comitiva argentina, compuesta por los ministros de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Felipe Solá; y de Economía, Martín Guzmán, y la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca. También estuvieron los secretarios General de la Presidencia, Julio Vitobello; de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz, y de Comunicación y Prensa, Juan Pablo Biondi; el diputado nacional Carlos Selva y el asesor presidencial Ricardo Forster.

Previamente, el mandatario mantuvo una reunión con la Junta de Coordinación Política, que preside el senador Ricardo Monreal Ávila, en la que intervinieron los coordinadores de diversos grupos parlamentarios.

Se trata de un órgano colegiado de gobierno que tienen las cámaras de Senadores y Diputados a través del cual se impulsan entendimientos y convergencias políticas a fin de alcanzar acuerdos que permitan el pleno desarrollo de sus funciones.

TE PUEDE INTERESAR

Pronóstico del tiempo del miércoles 24 de febrero

Llegó el miércoles y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anticipa en su pronóstico del tiempo que será una jornada de calor con buen tiempo y a puro sol en la provincia de Buenos Aires.

Según indicó el organismo, en la ciudad de La Plata y sus alrededores se espera un día con cielo despejado, aunque en la capital provincial la jornada comenzó con un banco delgado de niebla. Para la región capital y el Conurbano bonaerense el SMN anticipa una temperatura máxima de 29°C y una mínima de 16°C.

TE PUEDE INTERESAR

En tanto, para la Costa Atlántica que se acerca a finalizar la última semana de la temporada alta, el pronóstico indica que esté miércoles también habrá cielo despejado y una temperatura mínima de 10°C y una máxima de 25°C. El buen tiempo continuará durante los próximos días.

Las mismas condiciones del clima se replican este jueves en el norte, centro y sur de la Provincia: el pronóstico del tiempo indica que habrá cielo despejado y mucho sol, aunque variará la temperatura, según la zona.

En el norte, se espera un miércoles con una temperatura máxima de 32°C y una mínima de 13°C. En tanto, en el sur bonaerense el pronóstico del tiempo indica que habrá una mínima de 8°C y una máxima de 33°C.

TE PUEDE INTERESAR

Guzmán: “No hay que pasarse de largo con la emisión monetaria”

El ministro de Economía, Martín Guzmán, habló en el marco de la gira que realiza junto con el presidente, Alberto Fernández, por México frente a un grupo de empresarios. Allí, realizó un repaso por la situación fiscal del país, la emisión monetaria y la problemática de la suba de precios.

El funcionario nacional mantuvo un encuentro con ejecutivos argentinos que se desempeñan en el sector empresarial mexicano con el objetivo de consolidar la imagen del país y reforzar el vínculo con la comunidad empresarial local. En ese sentido, lanzó una advertencia en torno a la emisión monetaria.

TE PUEDE INTERESAR

Al respecto, Guzmán manifestó que “necesitamos una política fiscal expansiva para propiciar la recuperación económica. Pero también garantizar la sostenibilidad fiscal, año a año hay que ir reduciendo el déficit fiscal. La economía se tiene que estacionar en una suerte de corredor estrecho. Hay que expandir la economía, pero hay que tener cuidado porque hoy tenemos restricciones de financiamiento fuertes y no hay que pasarse de largo con la emisión monetaria”.

“Asegurar la recuperación económica de una forma que se pueda sostener en el tiempo es una de las prioridades para dar previsibilidad y mayor certidumbre hacia adelante. Nos debemos un proceso de fortalecimiento del Estado-Nación. El sector público y privado deben articular reglas de juego buscando consensos, siempre respetando las restricciones macroeconómicas”, añadió.

En torno a la inflación, explicó que “bajar la inflación es una prioridad y debe haber cooperación a la hora de plantarnos sobre un sendero que define un alineamiento de expectativas entre aquello hacia donde queremos ir y lo que macroeconómicamente podemos tener, para poder encauzar las expectativas sobre aquello que realmente es factible debe haber cooperación entre el sector público y privado”.

Guzmán advirtió sobre la emisión monetaria y los precios en el país

Guzmán advirtió sobre la emisión monetaria y los precios en el país

En esa línea, manifestó que la suba de precios “es un fenómeno multicausal, que responde a dos grandes bloques. Por un lado, a las cuestiones macroeconómicas, por otro lado, a los comportamientos que se dan en esta economía, en donde el entorno es complejo y decidir es complejo y es muy importante que haya una cooperación a la hora de plantarnos sobre un sendero que define un alineamiento de expectativas entre aquello donde queremos ir y lo que macroeconómicamente podemos tener”.

“La inflación se resuelve con un esquema macroeconómico integral. De un lado tenemos la política cambiaria, que depende de la política monetaria, que a su vez depende de la política fiscal que queda determinada por el Presupuesto. Del otro lado, la política de ingresos y precios. Precios cuidados constituyen parte de este esquema en el que buscamos que haya una mejor coordinación”, agregó

Finalmente, Guzmán dijo que “en una economía con inflación como la Argentina la gestión del Estado es fundamental. Todas estas cuestiones de precios y de política de ingresos son fundamentales” y enfatizó que “para que haya una ambiente más pujante para las empresas y la economía debe haber una recuperación del poder adquisitivo del salario”.

TE PUEDE INTERESAR

La facturación por ventas de electrodomésticos creció 66,8%

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la facturación por las ventas de productos electrónicos durante el cuarto trimestre de 2020 ascendió a $ 67.992 millones, con un incremento del 66,8% respecto a igual período de 2019.

Las cifras difundidas por el Indec arrojaron que del total de ventas a precios corrientes en el cuarto trimestre de 2020, que comprenden a un panel de 102 empresas, un monto de $20.289 millones correspondieron a operaciones concretadas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que mostraron un aumento de 158,7% respecto al mismo lapso anterior.

TE PUEDE INTERESAR

En tanto, en los 24 partidos del Gran Buenos Aires, las ventas ascendieron a $ 15.608 millones, con un incremento de 30,4% en relación al cuarto trimestre de 2019. Por último, en el resto del país las ventas fueron $ 32.094 millones, con una suba interanual de 53,2%.

En el cuarto trimestre de 2020, los grupos de artículos cuya facturación por las ventas tuvieron los mayores aumentos fueron Computación y accesorios informáticos, con $ 4.436 millones y una suba del 114 % interanual; y Telefonía, con $ 12.278 millones y una suba 95,7% .

La facturación por ventas de electrodomésticos en el Gran Buenos Aires fue $ 15.608 millones

La facturación por ventas de electrodomésticos en el Gran Buenos Aires fue $ 15.608 millones

Además, se sumaron los rubros Televisores, video y fotografía, con $ 11.119,6 millones y una variación porcentual interanual de 71,4%; y Cocinas a gas y eléctricas, hornos microondas y eléctricos, calefactores, calefones y termotanques, con 5.058,9 millones de pesos y un alza del 70%.

En diciembre de 2020, el personal ocupado correspondiente al panel de 102 empresas encuestadas descendió a 20.193 personas, con una caída de 12,2% respecto al mismo mes del 2019.

La mermas en los puestos de trabajo fueron del orden del 14,1% en el rubro Gerentes y otro personal jerárquico; y de 11,9% en Vendedores, cajeros, administrativos y otros.

TE PUEDE INTERESAR

El sistema de Carla Vizzotti para monitorear la vacunación

La ministra de Salud, Carla Vizzotti, implementará un sistema para el monitoreo y trazabilidad del proceso de vacunación contra el coronavirus al personal estratégico de los tres ámbitos del Estado. Creará una comisión integrada por representantes de Unicef, la Defensoría del Pueblo, la Comisión Nacional de Inmunizaciones, el Congreso, el Comité de Bioética y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

La vacuna se aplicará en establecimientos autorizados y se notificará en el Registro Federal de Vacunación Nominal, además de que se constituirá un “listado público” que se actualizará de manera periódica.

TE PUEDE INTERESAR

También se autoriza al Ministerio de Salud a “difundir a través de los medios de comunicación y/o a poner a disposición de los ciudadanos que así lo soliciten la información sobre quienes hayan recibido la vacuna, detallando nombre y apellido, fecha de nacimiento, DNI, cargo/función, repartición, vacuna recibida, número de dosis, fecha de aplicación y lugar de vacunación”.

La cartera sanitaria que tiene como titular a Carla Vizzotti en reemplazo de Ginés González García, creará una Comisión para monitorear el cumplimiento de la norma que estará integrada por representantes de Unicef, la Defensoría del Pueblo de la Nación, la Comisión Nacional de Inmunizaciones, el Congreso de la Nación, el Comité de Bioética y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

EL PLAN DE CARLA VIZZOTTI

  • Las personas consideradas personal estratégico deberán especificar los alcances de su función, el grado de exposición y el riesgo de su desempeño.
  • La vacuna se aplicará en establecimientos autorizados
  • La vacunación se notificará en el Registro Federal de Vacunación Nominal
  • Se constituirá un listado público que se actualizará de manera periódica
  • Se autoriza al Ministerio de Salud de la Nación a difundir a través de los medios de comunicación y/o a poner a disposición de los y las ciudadanas que así lo soliciten, la información sobre haber recibido la vacuna contra COVID-19, detallando: Nombre y apellido, fecha de nacimiento, DNI, cargo/función, repartición, vacuna recibida, número de dosis, fecha de aplicación, lugar de vacunación.
  • . Las funciones ejercidas por los tomadores de decisión, en su calidad de personal estratégico, son relevantes para garantizar el adecuado funcionamiento del Estado. Prueba de ello es que generalmente son alcanzados por otras campañas de vacunación de la misma manera.
  • La mayoría de los países del mundo han decidido, en el marco de sus estrategias de vacunación contra Covid19, reservar dosis para el personal estratégico de sus gobiernos.
  • Se invita a todas las jurisdicciones provinciales y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a realizar un protocolo para la solicitud de anuencia para vacunación Covid19, aplicable en el ámbito de su jurisdicción.

TE PUEDE INTERESAR

La Fundación Mauricio Macri, floja de papeles

Mauricio Macri aprovechó el escándalo de las vacunas vip para salir a defenestrar al gobierno nacional, algo que ya resulta habitual en él incluso habiéndose manifestado junto a su “equipo” o voceros en contra de las Sputnik. Sin embargo, en las últimas horas quien quedó envuelto en una nueva polémica fue el propio expresidente. Es que, la Inspección General de Justica (IGJ) rechazó este martes el cambio de denominación de una fundación existente a la cual se intentaba incluir su nombre.

El propio exmandatario había anunciado en redes sociales la creación de la Fundación Mauricio Macri, que luego se conoció ya existía y a la que sólo se buscaba hacer un cambio para incluir su nombre.

TE PUEDE INTERESAR

Según se dio a conocer, el organismo que conduce Ricardo Nissen resolvió “denegar la autorización para reforma del estatuto solicitada para la Fundación”, en la cual Macri habría prestado conformidad para la utilización de su nombre. Se detalla que “el cambio de denominación propuesto no obedece a la consecución del bien común tenido en miras al momento de la constitución de la entidad, sino, por el contrario, se presenta más bien como ligado a la utilización de una estructura jurídica preexistente, para fines personales e individuales”.

“Hoy es un día muy especial para mí y todo el equipo que me acompaña porque presentamos la fundación que lleva mi nombre. Desde la nueva Fundación Mauricio Macri nos dedicaremos a trabajar en distintos proyectos e iniciativas, entre ellos, muy especialmente, sobre programas e incentivos para promover en el país una educación de calidad”, anuncia a fines de enero Macri en la redes sociales. Luego se conoció que la institución ya existía bajo el designación Fundación Cambiar es Posible para la Promoción y Defensa de la Democracia Republicana, el Desarrollo Económico, la Integración Internacional y la Equidad de Género (CEPLA). Entonces solicitaron el cambio de denominación a Fundación Mauricio Macri.

“Otro hecho que agrega opacidad al funcionamiento de la Fundación, es que en la contestación se omitió acreditar documentalmente las donaciones recibidas y el cumplimiento de las promesas de aportes efectuadas. Sólo se limitó a enumerar una serie de facturas ermititas por las entidad entre el 23 de diciembre de 2020 y el 5 de febrero de este año por 4 millones de pesos”, detalla la resolución que se circuló por redes sociales.

El Consejo de Administración decidió reformar el artículo primero del estatuto de la Fundación, con motivo de la modificación parcial del nombre de la entidad. El órgano de administración y gobierno habría considerado conveniente que la fundación pase a denominarse Fundación Mauricio Macri. Si bien la nota de la decisión se comunicó como efectuada el 17 de marzo, la obra es del 13 de mayo. “Se aprecia visiblemente que la firma inserta en ese instrumento no es holográfica, sino que se encuentra fotocopiada, careciendo además de certificación notarial”.

La IGJ entienda que “se habría tratado de una reforma estatutaria, y de una designación de autoridades”. Los motivos esgrimidos para el cambio de denominación no tiene suficiente entidad, lo que obliga a rechazar la autorización e inscripción solicitadas. “Corresponde también considerar una serie de irregularidades referentes a la convocatoria y a la autorización para la utilización del nombre que aspira aditarse, que habría formulado Mauricio Macri”, explica. “Las argumentaciones brindadas por la entidad carecen de solidez necesaria para que el este registro público admita el cambio de denominación”, agrega la resolución.

TE PUEDE INTERESAR

En 2020, las ventas en supermercados superaron la inflación

Las ventas en los supermercados durante diciembre subieron 2,6% en relación a igual mes de 2019, mientras que la facturación de los centros comerciales cayó un 32,7% en el mismo período, pero se recupera en relación con los meses previos.

Así lo informó recientemente el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Con estos datos, el organismo indicó que en todo 2020 los supermercados incrementaron su facturación apenas un 0,8% (descontando el efecto de la inflación), aunque destacó que en 2019 había caído casi 10 puntos. En tanto, los supermercados mayoristas facturaron en diciembre 9,1 puntos por encima de la inflación.

TE PUEDE INTERESAR

Durante el último mes del año pasado, las ventas totales a precios corrientes en el salón de ventas de los supermercados ascendieron a $ 111.840 millones, lo que representa un 96,6% de las ventas totales y muestra un aumento del 35,9% respecto a diciembre de 2019.

Por su parte, las ventas totales a precios corrientes por el canal online sumaron $ 3.977 millones, lo que representó un 3,4% de las ventas totales y una variación positiva de 211,1% respecto al mismo mes del año anterior.

Las ventas on line tuvieron un crecimiento exponencial durante la pandemia, debido a los mayores cuidados que adoptó la población en general para evitar el contagio. Del total de lo facturado en diciembre, $ 36.268 millones correspondieron a compras en efectivo, lo que representó un 31,3% de las ventas. Por su parte, las compras efectuadas mediante tarjeta de débito sumaron $ 31.045 millones, lo que significó un 26,8% de las ventas totales.

En tanto, la utilización de la tarjeta de crédito alcanzó a $ 42.148 millones, lo que representó un 36,4% de las ventas totales, un número que muestra cómo más de un tercio de los consumidores optó por financiar sus compras cotidianas.

En las ventas totales a precios corrientes, durante diciembre, los grupos de artículos con los aumentos más significativos respecto al mismo mes del año anterior fueron: electrónicos y artículos para el hogar, 66,3%; carnes, 52,1%; verdulería y frutería, 50,0% y bebidas, 42,3%.

Las jurisdicciones donde se registraron las subas más importantes de las ventas totales a precios corrientes fueron: Jujuy, 62,3%; Santiago del Estero, 55,7%; Salta, 48,7%; resto de Buenos Aires, 45,5%; y Tucumán, 43,1%.

Centros comerciales

En tanto, las ventas de los grandes centros de compra a precios corrientes durante diciembre de 2020 alcanzaron los $ 25.588 millones, lo que representó un incremento de 5,1% respecto al mismo mes del año anterior.

Las ventas totales a precios corrientes en diciembre de 2020, en comparación con las ventas del mismo mes del año anterior, reflejaron que los rubros con mayor incremento fueron: ropa y accesorios deportivos, 36,4%; amoblamientos, decoración y textiles para el hogar, 22,9%; electrónicos, electrodomésticos y computación, 20,5%; y perfumería y farmacia, 14,8%.

Gimnasia y Estudiantes ya conocen a sus árbitros

Gimnasia y Estudiantes aún disfrutan sus victorias ante Talleres y Godoy Cruz respectivamente de la fecha 2 de la Copa 2021 de la Liga Profesional, pero ya piensan en lo que se viene.

El próximo fin de semana comenzará la fecha 3 del certamen que inició la semana anterior y los equipos de nuestra ciudad conocieron hoy los árbitros para sus encuentros.

En primer orden estará jugando Gimnasia, quien el sábado 27 desde las 19.20hs, deberá visitar a Independiente en Avellaneda. El equipo que dirigen Leandro Martini y Mariano Messera lo harán con el arbitraje de Pablo Dóvalo.

Un día más tarde, el domingo 28 desde las 19.20hs le tocará el turno a Estudiantes, quien recibirá en el estadio de UNO a Racing de Avellaneda con el arbitraje de Silvio Trucco.

A CONTINUACIÓN LOS ÁRBITROS PARA LA FECHA 3:

Viernes 26 de febrero

19.15 Aldosivi – Arsenal

Árbitro: Yael Falcón Pérez

19.15 Defensa y Justicia – Patronato

Árbitro: Andrés Merlos

21.30 Argentinos – Vélez

Árbitro: Fernando Rapallini

Sábado 27 de febrero

17.10 Banfield – Colón

Árbitro: Fernando Espinoza

17.10 Talleres – Newell’s

Árbitro: Facundo Tello Figueroa

19.20 Independiente – Gimnasia

Árbitro: Pablo Dóvalo

21.30 San Lorenzo – Central Córdoba

Árbitro: Fernando Echenique

Domingo 28 de febrero

17.10 Platense – River

Árbitro: Ariel Penel

19.20 Estudiantes – Racing

Árbitro: Silvio Trucco

21.30 Boca – Sarmiento

Árbitro: Nicolás Lamolina

Lunes 1 de marzo

19.15 Unión – Lanús

Árbitro: Pablo Echavarría

21.30 Atlético Tucumán – Huracán

Árbitro: Nazareno Arasa

21.30 Rosario Central – Godoy Cruz

Árbitro: Diego Abal

Proponen que la Catedral de La Plata sea vacunatorio

Al usuario de una cuenta de Twitter de nombre “El editor” (@ProfetaArgen), se le ocurrió con mucha lógica que por el tamaño, la ubicación céntrica y cómoda, y el fácil acceso inclusive para discapacitados, la Catedral de La Plata ubicada en Plaza Moreno, podría ser un sitio ideal para instalar un gran vacunatorio.

Con argumentos válidos y acompañando su idea con fotografías del interior y exterior del espacio religioso más importante que posee la Provincia de Buenos Aires, sugirió tanto al Gobernador Axel Kicillof como al Arzobispo de la Diócesis de La Plata Monseñor Víctor Fernández que sea tenido en cuenta como una posibilidad.

TE PUEDE INTERESAR

Hasta ese punto no se diferenciaba de muchos millones de proposiciones que a diario se realizan desde esa red social.

Lo llamativo fue ver al Padre Juan Carlos Molina replicar desde su cuenta el tweet, con la frase “Es buena esa!”, y luego colocando el signo de pulgar arriba cuando el usuario promotor de la sugerencia le pidió que se la transmita al Arzobispo.

El mensaje original de @eleditor dice: “Para mi hay que poner un vacunatorio gigante en la Catedral de La Plata, sacás todos los bancos y tenés 4 naves con accesos separados y mucho espacio abierto para hacer filas adentro y afuera. Además pertenece a la Provincia”.

Luego le suma otro tweet dando más detalles de la idea, acompañada con otras dos fotografías: “Tiene rampas en las dos naves laterales y una explanada enorme para evitar aglomeraciones. Pensalo Axel, le falta épica a todo esto de la vacunación”.

La parte llamativa del hilo twitero fue cuando el religioso aprobó con simples palabras la posibilidad como interesante.

“Es buena esa!”, contestó el padre Molina a lo que el joven retrucó: “Hay que hacerle llegar la idea al arzobispo y a Axel, confío en vos”.

El Tweet del Padre Molina aprobando la idea de proponer a la Catedral de La Plata como un posible vacunatorio

El Tweet del Padre Molina aprobando la idea de proponer a la Catedral de La Plata como un posible vacunatorio

TE PUEDE INTERESAR