back to top
8 C
La Plata
domingo 7 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 8965

Récord de vacunas: llegaron más de 15 millones en julio

En lo que va del mes de julio, Argentina recibió 15.326.700 vacunas para combatir el coronavirus y suma un total de 41.033.430 dosis desde el inicio de la campaña de inmunización, según informó esta mañana el Ministerio de Salud de la Nación.

Asimismo, en el marco del avance del Plan Estratégico de Vacunación que se despliega en todo el territorio, ayer el país superó la inoculación del 50 por ciento de la población total (50,41%) con al menos una dosis.

TE PUEDE INTERESAR

Con el arribo de dos vuelos provenientes de Pekín, ayer por la tarde y esta madrugada, con 768 mil y 320 mil vacunas de Sinopharm, respectivamente, se concretó el envío de 8 millones de dosis en un lapso de 19 días a partir del contrato firmado con el laboratorio China National Pharmaceutical Group Corp. El mismo contempla la entrega de un total de 24 millones hasta septiembre.

Así, durante el transcurso de julio aterrizaron en el país 17 vuelos con 1.744.000 dosis de Sputnik V (1.141.000 del componente 1 y 603.000 del componente 2), 2.082.700 de AstraZeneca y Oxford, 3.500.000 de Moderna y las 8.000.000 mencionadas de Sinopharm.

En junio, Argentina había recibido un total de 8.074.785 vacunas; en mayo, 5.933.800; y en abril, 5.929.390.

En lo que va de julio, llegaron más de 15 millones de vacunas a Argentina

En lo que va de julio, llegaron más de 15 millones de vacunas a Argentina

Desde diciembre de 2020 llegaron a la Argentina 41.033.430 vacunas, de las cuales 14.000.000 corresponden a Sinopharm; 11.868.830 a Sputnik V (9.375.670 del componente 1 y 2.493.160 del componente 2); 9.140.600 a las de AstraZeneca y Oxford cuyo principio activo se produjo en la Argentina; 3.500.000 a Moderna; 1.944.000 a AstraZeneca por el mecanismo COVAX de la OMS y 580.000 a AstraZeneca-Covishield.

De acuerdo al Monitor Público de Vacunación, hasta esta mañana se distribuyeron 34.369.574 dosis en todas las jurisdicciones, al tiempo que se aplicaron 29.075.280. De ese total, 23.209.621 personas fueron inoculadas con la primera dosis y 5.865.659 cuentan con el esquema completo de inmunización.

TE PUEDE INTERESAR

Elecciones: Bucca aprieta más el armado en la séptima sección

En estas elecciones, la séptima sección electoral -en el centro del mapa bonaerense- pone en juego tres senadores pero nadie se ilusiona con que el peronismo rescate más de una banca. Por el elevado “piso” que se necesita (un tercio de los votos), desde 2005 hasta hoy, quien resulta ganador en la sección se lleva todo. Ocurrió con Juntos por el Cambio en 2017, con el Frente Renovador en 2013 y con el Acuerdo Cívico y Social en 2009. Esta vez, la polarización extrema, parece, va a cambiar el reparto.

Por esa banca pujan, por un lado, los intendentes. En la sección hay ocho municipios y el Frente de Todos gobierna cuatro: 25 de Mayo, Roque Pérez, Tapalqué y Bolívar. El nombre de Juan Carlos “Chinchu” Gasparini -el intendente favorito de Axel Kicillof- es el que surge como posibilidad de ese conglomerado.

TE PUEDE INTERESAR

También el Frente Renovador “pidió” en la séptima. En dirigente mejor posicionado es Ricardo Lissalde, de Saladillo, hoy titular de AUBASA, pero tiene representantes en casi todos los distritos de la sección.

La “lapicera”, en las últimas elecciones, la viene teniendo La Cámpora, de la mano de César Valicenti. Hombre surgido de las filas de Florencia Saintout, con base en la Facultad de Periodismo de La Plata, tiene en común con la ex decana su profuso historial de derrotas, tanto en la sección como en su pago chico, Olavarría. En ese armado suena el nombre del subsecretario de Minería provincial, Federico Aguilera, socio en las derrotas.

Desde La Plata impulsan el nombre de Alejo Supply, dirigente de Azul, muy cercano a Carlos “Cuto” Moreno y de extrema confianza de Axel Kicillof. El Gobernador quiere tener jugadores “propios” en el Senado, y pidió por él, pero en un escenario tan complejo y estrecho nadie apuesta demasiado por él.

El diputado y exintendente de Bolívar, Eduardo Bucca, cerca de volver al FDT en estas elecciones

El diputado y exintendente de Bolívar, Eduardo Bucca, cerca de volver al FDT en estas elecciones

¿Vuelve “Bali” Bucca?

La última novedad es el regreso de Eduardo “Bali” Bucca, diputado nacional cuyo mandato -obtenido por el frente Cumplir de Florencio Randazzo en 2017- está a punto de expirar. El exintendente de Bolívar tiene buen diálogo con Máximo Kirchner y en el Frente de Todos creen que puede ampliar la base electoral del espacio.

Desde el entorno del dirigente, aseguran que la vuelta al Frente de Todos “es un hecho” y reconocen que la posibilidad de encabezar en la Séptima “entusiasma”, pero remarcan que a esta altura no hay ninguna confirmación sobre dónde y en qué lugar podría jugar el exintendente de Bolívar.

Bucca es tan dialoguista que muchos cuestionan su sentido de la lealtad. Fue candidato dentro del kirchnerismo, luego socio del gobierno de María Eugenia Vidal, cabeza de lista de Florencio Randazzo y ahora juega “suelto” -generalmente con el oficialismo- en el Congreso de la Nación.

En la séptima se instaló fuerte que podría encabezar la lista, aunque su destino final sería un cargo ejecutivo, con lo cual asumiría la banca quien “firme” tercero, respetando la Ley de Paridad de Género. Se trata de una jugada arriesgada, pero que entusiasma a algunos dirigentes que ven en la división de la oposición una posibilidad de sumar dos en lugar de una banca en la sección.

Otro de los rumores, surgido en las últimas horas, fue la posibilidad de sumar a la actual diputada nacional Liliana Schwindt para secundar la nómina seccional en las elecciones legislativas. La legisladora olavarriense retornó al Frente de Todos, a comienzos del 2020, tras su paso por el Frente Renovador y su fallido intento por reingresar al Congreso de la mano del exministro de Economía, Roberto Lavagna. Un fallo de la Cámara Nacional Electoral le permitió reemplazar a Felipe Solá (cuando este asumió como Canciller) tras una controversia legal sobre cuándo y cómo se aplicaba la Ley de paridad de género. En el último tiempo, Schwindt logró un buen entendimiento con Máximo Kirchner y tomó protagonismo con la Ley de Zona Fría que reduce las tarifas de gas en localidades con bajas temperaturas. Allegados a la dirigente, señalan que hasta el momento no hubo conversaciones.

TE PUEDE INTERESAR

Ayoví a Estudiantes: ¿Cómo le fue en el fútbol argentino?

En las últimas horas Estudiantes hizo oficial la incorporación de Jaime Ayoví, más allá de que todavía no pudo presentarlo con la camiseta Albirroja. El club confirmó que llegó a un acuerdo con el delantero por doce meses, y el futbolista filmó un video saludando a los hinchas y agradeciéndole al Pincha por la oportunidad.

Para el atacante ecuatoriano de 33 años, un verdadero trotamundos, el elenco Pincharrata será su segundo club en el fútbol argentino: previamente vistió la camiseta de Godoy Cruz en dos oportunidades, aunque su segundo paso fue verdaderamente efímero durante 2020 por culpa de la pandemia de Coronavirus.

‘La Yoya’, como lo apodan a Ayoví, pasó por 13 clubes a lo largo de su carrera antes de llegar a Estudiantes. Ecuador, México, Arabia Saudita, China y Emiratos Árabes Unidos fueron los países en los que jugó, además de Argentina, en donde casualmente solo vistió la camiseta del Tomba, en donde dejó un gran recuerdo.

Con 140 goles a lo largo de su carrera, el gran interrogante ante la llegada de un futbolista extranjero podría ser la adaptación, pero en ese sentido el nuevo delantero Albirrojo cuenta con la ventaja de saber ya de qué se trata el fútbol argentino. Acá te invitamos a repasar cómo fue su andar en Godoy Cruz.

AYOVÍ EN ARGENTINA

Dos años y medio pasó Ayoví en Mendoza. El nuevo refuerzo de Estudiantes se sumó en ese entonces para el Torneo de Transición de 2014 y rápidamente se convirtió en una de las figuras de aquel equipo de Godoy Cruz. En ese primer semestre en el club disputó un total de 14 partidos y marcó 9 goles, contando el certamen local y la Copa Sudamericana.

En la temporada 2015 se perdió algunos partidos por lesión pero siguió siendo importante, con 5 goles en 18 PJ, mientras que para 2016 conformó una dupla de ataque temible con la llegada de Santiago ‘Morro’ García. En el torneo de transición marcó 6 goles en 16 PJ, y en el segundo semestre agregó otros 6 gritos en 14 PJ antes de buscar un nuevo rumbo.

Tres años después de su partida el nuevo atacante de Estudiantes finalmente acordó su regreso en enero de 2020, aunque esa segunda etapa en Godoy Cruz solo duró unos meses por culpa de la pandemia y apenas lo vio saltar a la cancha en una ocasión, el 15 de marzo ante Boca por la única fecha que se jugó en la Copa Superliga.

Entre sus dos pasos totalizó 63 PJ y 26 goles, números sumamente positivos que, además, lo anotan entre los principales goleadores de la historia Tombina en torneos de AFA: solo lo superan Juan Alejandro Abaurre con 107, el Morro García con 51, Daniel Giménez con 37, Juan Carlos Bermegui con 28 y Matías Gigli con 27.

Jaime Ayoví, el nuevo refuerzo de Estudiantes, metió 26 goles en Godoy Cruz.

Jaime Ayoví, el nuevo refuerzo de Estudiantes, metió 26 goles en Godoy Cruz.

Loma Hermosa: matan a un policía y dejan un mensaje mafioso

Un mensaje mafioso fue encontrado junto al cuerpo del oficial inspector de la Policía Federal Argentina (PFA) que fue hallado ayer asesinado a balazos adentro de una camioneta estacionada en una calle de la localidad bonaerense de Loma Hermosa, partido de Tres de Febrero, informaron hoy fuentes judiciales y policiales.

“Rengo Pacheco 10 millones por mi acá tenés tu 10 millones atentamente San Martín”, afirma el mensaje escrito con tinta roja sobre un papel blanco encontrado sobre el asiento del acompañante de la camioneta Peugeot Partner blanca en la que estaba el cuerpo del policía.

TE PUEDE INTERESAR

La víctima fue identificada como Ariel Ricardo González, de 35 años, quien se desempeñaba en la Delegación Mercedes de la División Unidad Operativa Federal (DUOF) de la PFA, aunque se hallaba de vacaciones en estos días.

La investigación tras el hallazgo del cuerpo, ocurrido ayer cerca de las 17, está a cargo de la titular de la Unidad Funcional de Instrucción 5 de San Martín, Gabriela Disnan, quien aguardaba los resultados de la autopsia y ordenó diversas diligencias para esclarecer el episodio.

Los pesquisas manejan como principal pista un crimen vinculado al narcotráfico y revelaron que un familiar del policía declaró que éste frecuentaba a un abogado que representa a personas vinculadas a ese delito, dijeron las fuentes.

El hallazgo del cuerpo de González se produjo luego de que vecinos llamaran al 911 al ver a un hombre que parecía estar desvanecido dentro de una camioneta Partner estacionada en Congreso 8.374, de esa localidad de Tres de Febrero

Cuando los efectivos llegaron vieron que el rodado -que tiene vidrios polarizados- estaba correctamente estacionado y que en su interior había un hombre inmóvil en el asiento del conductor.

El vehículo, a simple vista, presentaba un orificio de proyectil en la ventanilla del conductor y dos orificios más que habrían sido disparados de adentro hacia afuera la altura de la puerta del mismo lado, que estaba trabada al igual que las otras tres, detallaron los informantes,

Un vecino de la zona contó a la Policía que la Partner estaba estacionada allí desde el martes 20 de julio a la noche aunque recién ayer se acercó y vio que había alguien adentro.

Otra habitante del barrio, en tanto, dijo a los pesquisas que ese martes, cerca de las 23.30, escuchó tres detonaciones pero no vio a nadie correr ni nada que le llamara la atención.

Tras ser notificada la fiscal sobre el hallazgo y una vez que los peritos de la Policía Científica llegaron al lugar, la camioneta fue abierta y en su interior se hallaron el mensaje mafioso, una pistola marca Bersa Pro, cuatro plomos deformados y cinco vainas servidas calibre 9 milímetros, detallaron los voceros.

También se encontró un papel con dos nombres y unas coordenadas, añadieron las fuentes.

El cuerpo de González fue trasladado a la morgue para realizar en las próximas horas la operación de autopsia y de esta manera determinar la cantidad de impactos que recibió el policía y la data y circunstancias de la muerte.

Los investigadores procuraban encontrar cámaras de seguridad que hayan captado el momento del ataque y relevaban la zona en busca de más testigos.

¿Quién es el Rengo Pacheco?

Se trata de Javier Alejandro Pacheco, quien acusado de narcotraficante fue detenido a fines de mayo pasado junto a otros siete sospechosos en San Martín

A Pacheco lo detuvo la Delegación Departamental de Investigaciones del Tráfico de Drogas Ilícitas y Crimen Organizado Ezeiza de la Policía Bonaerense en un operativo de 21 allanamientos a cargo del Juzgado Federal N°2 de Morón que conduce Jorge Rodríguez, con una causa iniciada en noviembre de 2020.

Los investigadores lo siguieron durante semanas, lo captaron comiendo en una parrilla de San Martín, grabado por cámaras de seguridad, lo siguieron hasta su casa en la calle Gaucho Güemes: resultó ser una mansión.

TE PUEDE INTERESAR

Sanidad ratificó el paro: reprograman turnos no urgentes

Esta mañana comenzaron las protestas y asambleas en los centros asistenciales de acuerdo con el plan de lucha dispuesto por la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (ATSA) filial La Plata y que se encuadra en una medida que impulsa la Federación a nivel nacional.

La medida se concreta después de que se cumplieron los 14 días de conciliación obligatoria decretada por el Ministerio de Trabajo de la Nación, sin que se lograra un acuerdo entre las partes.

TE PUEDE INTERESAR

Fracasó la paritaria y trabajadores de Sanidad hacen paro este viernes

Fracasó la paritaria y trabajadores de Sanidad hacen paro este viernes

A principio de julio, el gremio que conduce a nivel nacional el secretario de la GCT, Héctor Daer, alertó sobre las dificultades para acordar la paritaria de los enfermeros, administrativos y otros trabajadores no médicos de los centros de salud privada.

Y entonces, decidió un paro de 24 horas con asambleas e interrupción de actividades durante cuatro horas por turno. La decisión alcanza a ATSA La Plata, que conduce el dirigente Pedro Borgini, y tiene impacto sobre clínicas, sanatorios, hospitales de la comunidad y otros centros sanitarios.

Por eso, desde esta mañana los delegados y trabajadores de esos establecimientos realizan protestas dentro de los institutos. La medida de fuerza obligará a reprogramar los turnos no urgentes.

“Después de varias semanas de negociaciones no hubo acuerdo sobre los reclamos y desde Sanidad reafirmamos que sin salario no habrá salud porque no resignaremos nuestros derechos a una remuneración digna”, explicó Borgini a Infocielo.

TE PUEDE INTERESAR

Tokio 2020: el llanto de Carranza al recordar a Brian Toledo

La abanderada de la delegación argentina en Tokio 2020 recordó al garrochista de Marcos Paz, que murió en febrero de 2020, a raíz de un accidente automovilístico, y no pudo contener las lágrimas al hablar del campeón de los humildes en la apertura de los Juegos Olímpicos: “Todo es especial y por estar con estos compañeros de equipos que tenemos con el respeto y admiración que siento con muchos. En este momento debería estar Braian Toledo con nosotros. Me acordé de él y me emocioné”

“Ahora nos tiene que dar un shot de energía para salir a dejar todo como sabemos ser los argentinos, bien luchadores que somos”, señaló la histórica abanderada argentina que además esta atrevesando un momento personal inigualable al poner luz sobre la lucha de las minorías no representadas, como la comunidad LGBTIQ+ a la que representa desde que decidió visibilizar su historia personal para evitar el sufrimiento de otros en la previa de Tokio 2020.

Cecilia Carranza, dentro de la historia femenina de los Juegos Olímpicos

La regatista de 36 años, campeona olímpica en Río 2016, se sumó a la lista de mujeres que se inició con Isabel Avellán, la única atleta femenina que estuvo en Melbourne ´56. Ese honor de formar parte de una lista de pocas :Cristina Hardekopf en Roma ´60, Jannette Campbell en Tokio ´64, Gabriela Sabatini Seúl ´88, Carolina Mariani Atlanta ´96 y Luciana Aymar en Londres ´12.

“Me toca este hermoso regalo en este momento tan especial y particular en el que el COI está haciendo un extraordinario trabajo para conseguir la igualdad de género, ya en los Juegos Olímpicos de la Juventud de Buenos Aires 2018 consiguió el 50 y 50 en cuanto a la participación de hombres y mujeres, hoy estamos al 48,8%, muy cerca. Y esta recomendación que le hace el COI a los comités nacionales para que puedan, si desean, llevar como abanderados a un hombre y a una mujer es una de las tantas políticas que está tomando y es algo que necesitamos en la sociedad. El deporte lo está trabajando y para mí es un enorme placer y como un plus de poder estar viviendo este momento en este contexto tan particular, ¿no?”, declaró Carranza en la previa de Tokio 2020.

La Cocinera de Castamar: ¿Cómo fue la crítica de la primer temporada?

La cocinera de Castamares una historia que puede resultar atractiva tanto para los lectores de la novela de Fernando Muñez en la que está basada la serie, como para aquellos que sean aficionados a las historias de época. Sus 12 episodios están disponibles en Netflix y en esa nota hacemos un repaso por las principales críticas y comentarios que ha recibido la serie española desde su estreno.

Si todavía no la viste, te adelantamos que te encontrarás en la pantalla con un drama romántico que resulta atrapante tanto por sus personajes como por los palacios y lugares llamativos en los que transcurre la trama, y desde ya también por los vestuarios de época y las actuaciones.

TE PUEDE INTERESAR

“La cocinera de Castamar”, la serie que se convirtió en uno de los grandes éxitos de Netflix

¿De qué se trata “La cocinera de Castamar”?

Ambientada en Madrid en el siglo XVIII, la historia se centra en La cocinera de Castamar, Clara Belmonte (Michelle Jenner), quien en el intento de huir de un doloroso pasado marcado por la muerte de su padre, trabaja para el Duque de Castamar (Roberto Enríquez), algo que producirá un acercamiento amoroso entre ambos. Esto encenderá una peligrosa llama, en una época en la que la diferencia de clases sociales no estaba bien vista.

Por su parte, la madre de Diego, doña Mercedes (Fiorella Faltoyano), quiere que él se case con la noble Amelia Castro (María Hervás), para que tenga descendencia. Por si fuera poco, también está el marqués de Soto, Enrique de Arcona (Hugo Silva), quien no está solo ayudando a doña Mercedes, sino que esconde un plan para vengarse de Diego.

“La cocinera de Castamar”, uno de los grandes éxitos de Netflix

Las críticas de “La cocinera de Castamar”

Las críticas que recibió la serie española fueron buenas, en términos generales, pero de lo que no hay dudas es de la gran aceptación que tuvo esta historia, primero por el público español que pudo verla por televisión, y luego por el público de otros países gracias a que la serie está disponible en Netflix.

En Argentina, fue uno de los contenidos más vistos durante el mes de julio. A continuación, hacemos un repaso por algunas de las críticas y calificaciones de sitios especializados en cine:

Jonathon Wilson: Ready Steady Cut

“Puede que tenga uno o dos episodios demasiado largos, pero es un romance de época complejo y con encanto que tiene la receta exacta del éxito”

Joel Keller: Decider

“Aunque tiene un gran aspecto, es confusa y un tanto lenta, bien interpretada, llena de sexo que no es sexy e historias destinadas a quedarse con la peor parte a medida que avancemos”

Por su parte, el sitio IMDB la califica con una puntuación de 7,4/10

“La cocinera de Castamar”, uno de los grandes éxitos de Netflix

En Sensacine.com, otro de los sitios especializados, los usuarios le han dado una puntuación de 3,4/5.

En general, las críticas enaltecen la interpretación de Michelle Jenner, la actriz protagonista de “La cocinera de Castamar”. Se destacan también las tramas secundarias que subyacen a la principal desarrollada entre Clara Belmonte (Michelle Jenner) y Diego (Roberto Enríquez), Duque de Castamar.

En Espinof.com dicen: “En líneas generales la serie es bastante ligera e incluso luminosa, huyendo, más allá de las tragedias habituales del pasado de los protagonistas, de un tono oscuro y complejo. Va, por lo menos en principio, bastante de frente: presentaciones claras de los personajes, de sus intenciones y de sus circunstancias. Quien busque aquí algo más complejo u oscuro, este no es su sitio.”

“La cocinera de Castamar”, uno de los grandes éxitos de Netflix

Por su parte, la crítica del sitio Losinterrogantes.com expresa lo siguiente: “La peor interpretación viene de la mano de María Hervás (Amelia Castro), que no logra estar acertada en su papel, muy sobreactuado. Su personaje no genera ni empatía ni odio. Sencillamente resulta molesto: no logra convencer de que es una verdadera amenaza para la relación de Diego y Clara”.

Otros puntos destacados en las críticas, a nivel general es el de la dirección de fotografía y la ambientación. Además, se reconoce el trabajo de vestuario y maquillaje que son fundamentales para darle realismo y detalle de época a esta historia situada en el Siglo XVIII.

Si todavía no la viste, te compartimos las imágenes de esta primera y, por ahora, única temporada de la serie española que rompió récords en Netflix:

?start=12&feature=oembed

TE PUEDE INTERESAR