back to top
17.2 C
La Plata
lunes 1 de septiembre de 2025
InfocieloPLAY
Inicio Blog Página 2220

Lali lanzó su versión de un clásico del rock nacional: ¿una nueva faceta?

“Que emoción hacer esta versión de semejante clásico del rock argentino! Hermoso formar parte de este proyecto”, escribió Lali y compartió el video de su nueva canción Mil Horas.

La actriz y cantante, que se encuentra trabajando en España por su rol como jurado en el reality Factor X, lanzó este miércoles 15 de mayo un nuevo video que grabó con el reconocido músico Gerardo López von Linden, mejor conocido como Cachorro López.

¿Guiños hacia un nuevo género?

Con un look similar al de las punks de los 70, jeans y pelos revueltos a lo Joan Jett, Lali se presenta en su video de Mil Horas, compuesta por Andrés Calamaro, y da una versión pop de este clásico del rock.

Hace rato fanáticos y simpatizantes de la cantante le vienen insistiendo en que muestre cómo sería su faceta más rockera, y este guiño parece ser directo a ellos.

Hace tan sólo semanas, el rapero Dillom lanzó su nuevo álbum que generó revuelo y que tuvo de invitada a Lali. En la canción La carie muestra su faceta más casi lírica con un homenaje a María Elena Walsh.

Claramente, se trata de un momento de indagar nuevos géneros para la cantante y ahora llegó el momento de trabajar con el músico y productor Cachorro López, que trabajó con bandas como Los Abuelos de la Nada, Miranda!, Tan Biónica, Enanitos Verdes, Bersuit Vergarabat, Turf, Tan Biónica y más.

Mirá el video

Lo curioso es lo ideológicamente lejos que se encuentran Lali y el cantante Andrés Calamaro, a quien versionó. Sin embargo, esto no parece afectar en nada a la hora de hacer arte. Calamaro recientemente también trabajó con Dillom, quien se mostró indiscutiblemente en contra del gobierno de Javier Milei, de quien el cantante de 62 años es partidario.

El modelo SAD de Hernandez: Julio Garro explicó el acuerdo que busca el club platense

El ex Intendente de La Plata, Julio Garro, visitó los estudios de La Cielo y se refirió a las Sociedades Anónimas Deportivas en el fútbol argentino. Al mimos tiempo, explicó la situación actual del Club Fomento José Hernández, que recientemente le dijo sí a los capitales externos.

Ubicado en avenida 31 y 511 de La Plata, y tras una larga vida que data desde 1927, el Club Hernández aprobó la posibilidad de que los capitales externos inviertan en su fútbol.

Al respecto, Julio Garro explicó: “Hernández quiere manifestarse, como lo hizo en una asamblea, diciendo ‘dejo una puerta por si encuentro a alguien que quiera poner unos mangos en el fútbol’. Patín sigue como está, el Vóley sigue como está, la cancha sigue donde está, la barra donde van los muchachos a tomar un copetín queda en el lugar“, señaló.

Continuando con esta línea, agregó: “No se modifica nada, hace una sociedad con un privado 50/50 en el fútbol y no aporta ni el inmueble, ni las canchas. Presta el nombre en un 50% a otro por el tiempo que ellos quieran“, remarcó.

A cambio ‘te vamos a conseguir un predio para que vos puedas entrenar, jugar’. Se arregla entre las partes“, manifestó, en relación al aporte del capital externo.

Julio Garro en exclusivo con CIELOSPORTS

Julio Garro en exclusivo con CIELOSPORTS

Un ex participante de MasterChef tendrá su propia hamburguesa: “Es una oportunidad única”

Antonio López, de 21 años, fue uno de los participantes más queridos de la última edición de MasterChef y anunció a través de sus redes que recibió una inesperada oferta: “Voy a tener mi propia hamburguesa. Mirá el emocionante video.

Oriundo de La Merced, provincia de Salta, Antonio se convirtió en uno de los participantes más entrañables del reality de cocina emitido por Telefé en 2023. Y ahora está cerca de cumplir uno de sus sueños.

“Es una oportunidad única”

A través de un video que conmovió a sus seguidores, Antonio compartió el momento en el que se enteró de una propuesta que le cambiará la vida: “Nos contaron que tenés muchos proyectos, que querés ayudar a tu familia, sabemos de tu lucha…”, es escucha que le dicen en la propuesta laboral.

“¿Te gustaría tener tu propia hamburguesa, te gustaría que se venda tu propia hamburguesa, que se venda en todo Buenos Aires o también te gustaría que se venda en toda la Argentina un producto totalmente hecho por vos, con tus ingredientes, con tu identidad?”, le proponen a Antonio.

El joven que se caracterizó en el programa por darle su impronta a los platos se mostró emocionado hasta las lágrimas y escribió en sus redes: “Es una oportunidad única, nunca en mi vida pensé que esto podría llegar a pasar”.

Mirá el video

Antonio que grabó toda su reacción a la propuesta laboral agregó: “Seguramente esta oportunidad aparte de darme trabajo me ayudará a poder generar ingresos para mis proyectos a futuro. Solo les pido a todos que me acompañen en esta aventura, será un gran desafío pero creo que entre todos LO VAMOS A LOGRAR”.

Por supuesto, los usuarios se alegraron por la buena noticia de Antonio y lo felicitaron, entre ellos la conductora Georgina Barbarossa le comentó: “Bravooooooo mi bebé!!!! Obvio que te vamos a apoyar!!!!!! Vamoooooooo”.

Julio Garro adelantó que la AFA va a tratar las Sociedades Anónimas Deportivas en un modelo mixto

En diálogo exclusivo con CIELOSPORTS, Julio Garro, actual Subsecretario de Deportes Nacional y ex Intendente de la ciudad de La Plata, se refirió a la incorporación de las SAD al fútbol argentino y explicó la postura de la AFA respecto al tema.

En primera instancia, Garro explicó los motivos por los cuales la AFA, encabezada por Chiqui Tapia se mantiene en contra de las SAD: “Cuando tenés una AFA rica y clubes pobres, la dependencia es muy grande. Es un poco lo mismo que pasa con el sindicalista, el piquetero, que tiene amenazados a los que tienen que marchar, si no les saca la comida de la boca, esto es igual”, aseguró el Subsecretario de Deportes Nacional.

En este mismo sentido, remarcó: “A vos que te conviene, ¿discutir todos los días votos con personas que sabes que tenés condicionadas porque te echan de la Liga, porque te expulsan de un campeonato, o discutir con un tipo que se planta porque tiene una espalda que a lo mejor tiene 7 palos verdes en infraestructura y 60.000 hinchas?“, cuestionó Garro.

Tras las explicaciones, el Ex Intendente de La Plata se refirió al proyecto en el que trabaja el máximo ente del fútbol argentino, y adelantó: “No es un tema ideológico, es un tema de poder. El proyecto de la AFA va a ser parecido, van a hablar de las SAD mixtas, te lo garantizo“, señaló.

Hot Sale: Las compras con tarjetas de créditos fueron claves durante los días de promoción

Luego de tres jornadas de descuentos en una nueva edición del Hot Sale, desde la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) compartieron las cifras de cómo resultó este año: “El mayor caudal de visitas y ventas se ha dado en el rango horario de las 10am a 1pm de forma estable, esto es indicador de una alta permanencia en búsquedas y ventas, lo que habla de consumidores más analíticos y estratégicos con sus decisiones de compra”, señalaron.

Según detalló la CACE, em las primeras 48 horas del evento, 3 millones de usuarios ingresaron a la página oficial de Hot Sale, lo que representó un crecimiendo del 30% en comparación con el año anterior.

En este sentido, este miércoles 15 de mayo -durante el último día de ofertas– la CACE reveló la información más destacada del evento durante las primeras 48 horas.

La financiación, la aliada del Hot Sale

De acuerdo al informe de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico, desde Tiendabue señalaron: “En esta nueva edición del Hot Sale notamos una relación muy afianzada entre el comercio electrónico y los consumidores”. A su vez, remarcaron que: “Las personas esperaron las mejores promociones y opciones de financiación, esto lo vimos en neustros picos de venta con 30 mil productos promedio vendidos por hora, con el 79% de las compras realizadas con tarjeta de crédito”.

Franco Radaverto, Country Manager de Tiendanube Argentina sostuvo: “Un dato importante que habla del crecimiento del sector es que en estos dos días contamos con más de 66 mil consumidores nuevos, que se suman al comercio electrónico y apuestas por emprendedores, PyMes y grandes marcas”.

Desde la CACE sotienen que la financiación ha sido clave para el Hot Sale de este año y que tarjeta de crédito ha sido “el medio de pago por excelencia”: “Los internautas están llevando a cabo compras ingeniosas, evaluando minuciosamente las propuestas de las tiendas oficiales que ofrecen diferentes oportunidades, como cuotas, beneficios bancarios bancarios, reintegros de las billeteras virtual y promociones del tipo 2×1, 3×2, etc”, sostuvieron.

Por su parte, la CEO de Facturante adviritió que este año se sumaron más tiendas y marcas de la Costa Atlántica y del interior: “Lo que demuestra que el Hot Sale es tanto un reflejo del crecimiento del comercio digital como una oportunidad para acercar marcas a potenciales usuarios a lo largo del país”, sostuvo.

En Mercado Libre percibieron un incremento del 27% del total de sesiones en el sitio, lo que representa un récord histórico y agregaron: “En Mercado Libre superamos los 2 millones de productos vendidos en los primeros días. La financiación y los envíos rápidos vienen siendo prioridad, en donde vemos que más del 40% de estas ventas se hicieron con cuotas sin interés y alrededor del 30% de los productos fueron entregados en el mismo día”, expresaron.

Ligia Piro llega a La Plata: “No podría cantar tangos porque se me cierra la garganta”

Este sábado la sala del teatro Metro volverá a tenerla. Será con su Jazz, con algo de pop de los años 60 y 70, y con su repertorio en español, que trae incluidos temas de su amado Spinetta, los cuales siempre forman parte de sus elegidos. A modo de adelanto aparecerán algunas de las “13 Canciones de Amor” -volumen 2-, una continuidad de su primer volumen, elaborado hace 16 años junto al guitarrista Ricardo Lew. Álbum que se gestó, en medio de la tranquilidad que buscaba después del nacimiento de su primer hijo Román. Ligia Piro, vuelve a La Plata, lo hará acompañada, y con la calidad vocálica de siempre.

“Me dicen ‘cantas de todo’, pero yo creo que solo canto cuatro géneros"

Me dicen ‘cantas de todo’, pero yo creo que solo canto cuatro géneros”

Ligia en La Plata

Estuve en el teatro Metro hace algunos años. Pero pasó tiempo. Ahora volvemos. Es una sala hermosa. Casi siempre voy al teatro de Cámara de City Bell, ahí me siento muy familiarizada. Estamos llenos de salas hermosas y convocantes. Hay que usarlas más”, afirmó Ligia iniciando su dialogo con INFOCIELO.

En su llegada a la ciudad estará acompañada de los músicos Ricardo Lew, Norbi Córdoba y Sebastián Peycere, y si bien, la presentación oficial de su nuevo material discográfico “13 Canciones de Amorvolumen 2, será en agosto, este espectáculo en la capital bonaerense será una perfecta oportunidad para cantar ‘en vivo’ algunos de esos temas. “Quiero ir con esta propuesta, más allá que antes de fin de año podamos volver a La Plata con este nuevo material. Me pareció que era algo que ya teníamos armado y que vale la pena mostrar”.

El primer volumen de “13 Canciones de amor” es un disco de guitarra y voz. Lo grabó hace 16 años con Ricardo Lew, un guitarrista muy reconocido entre sus pares y por el público seguidor del jazz. “Si Bien Ricardo ha tocado todos los estilos y ha trabajado con un montón de personas, incluso con mis padres (Susana Rinaldi y Osvaldo Piro), y terminó siendo músico del Quinteto de Piazzolla, en su enorme carrera musical se ha dedicado mucho al género jazzístico”.

La música de su próximo material, será parte del show del sábado 18. “La selección primera fue hacer jazz que después devino en hacer algunas canciones pop de los años 60 y 70, porque a los dos nos gusta mucho. Este disco repite mucho este formato, solo que ‘en vivo’ yo no quiero hacerlo solo con guitarra. Ya veníamos tocando con Norbi Córdoba en el bajo y Sebastián Peycere en la batería. Estaremos los cuatro allá.

Junto al guitarrista Ricardo Lew creó hace 16 años el álbum "13 Canciones de amor". En agosto presentará su volumen 2

Junto al guitarrista Ricardo Lew creó hace 16 años el álbum “13 Canciones de amor”. En agosto presentará su volumen 2

Canciones de amor y algo mas…

También habrá repertorio en castellano, que no está grabado, pero que estará presente. “No quiero dejar de cantar lo que me representa a mí que es parte del rock nuestro, como Spinetta u otros temas y el folclore argentino que también me moviliza muchísimo y también tiene que ver con mí historia personal de chica, de mi familia, de mis abuelas”.

Al escucharla cantar en alguna de sus presentaciones, o recorriendo su discografía, ella transmite la sensación que domina un repertorio muy amplio con muchos géneros y estilos. En primera persona aclara que esto no es así. “Me dicen ‘cantas de todo’, pero yo creo que solo son cuatro géneros. Me puse a pensar y solo hago jazz, folclore, bossa nova y latinoamericano”.

Si bien se inició en el jazz, fue sumando otros gustos personales sin encasillarse en el género. “En los 70, había cantantes como Mina y otras, que cantaban y se llamaba ‘World Music’, música del mundo. Abarcaban canciones, no se definían por un solo género musical. A mí eso siempre me pareció muy atractivo, porque si bien yo empecé en el jazz y me dediqué muchos años al género siempre fui sumando otros géneros a mi propuesta”.

¿Cantará tangos este sábado en La Plata?

Es hija de “La Rinaldi” y de Osvaldo Piro, y tiene un amplio repertorio. Todo haría suponer que en su show aparezcan algún que otro tango. Pues no. “No, no suelo cantar tangos. Canté tangos con mi papá, cuando él me invitó a cantar en el Festival de tango en La Falda. Él vive actualmente en La Falda, su orquesta está allá y viene poco a Buenos Aires, en general viene cuando trabaja con la Filiberto, con la cual, también he cantado, y de pronto surge la posibilidad de hacer tangos y si me dan la elección a mí, yo elijo cantar valses que es lo que más me gusta dentro del tango”.

Si bien de chica en su casa primó ese género musical, tiene en claro que no es lo que más prefiere a la hora de cantar. “Me gusta más el folclore. El tango me gusta más como oyente”, expresó sincera. “Yo no paro de llorar con algunos tangos, entonces digo, ‘no los podría cantar porque se me cierra la garganta’. Tendrá que ver con algo familiar, supongo, no lo descarto, pero como no es un tema que llevo a terapia (ríe), no es un trauma, es una elección, simplemente”.

La tía Inés

En su gusto por el folclore, mucho tiene que ver la presencia de su tía, la también cantante Inés Rinaldi. “Ella es la que a mí me mostró y me hizo conocer mucho del repertorio folclórico y latinoamericano, que es hermoso. Si bien discos de ese tipo estaban en casa y yo tenía la posibilidad de escucharlos, yo me tiraba más hacia lo que me pasaba con el jazz y con las cantantes de jazz. Cuando la escuchaba a mí tía cantar o ensayar, o por ahí estaban en casa, porque en mi casa se hacían muchas conexiones con ensayos y artistas, descubría autores como Cuchi Leguizamón, Chabuca Granda. En eso ella tiene mucho que ver”

Una valiosa influencia que la conectó con toda la riqueza de letras que solo puede reflejar la música Latinoamericana. “Sus letras no pierden vigencia y ya no se escribe poéticamente como ellos. Poetas como Castilla, no están más. Siento que no pasa fácilmente encontrar a alguien que escriba así. En el tango también pasa. Los poetas de tango se han terminado. Me da esa sensación”.

INFOCIELO: ¿Y vos componés?

“Poco. Grabé algunas cosas en este periodo que estuve grabando que fue en estos últimos cuatro meses. Terminé de grabar el disco que llevo a La Plata, pero también comencé a grabar un disco que tiene que ver con canciones inéditas. Ahí hay otros autores y yo”.

INFOCIELO: ¿Qué te inspiró a escribir?

“El primer inspirador fue mi marido que empezó a escribir, Él escribe hace mucho y empezó a componer letras que a mí me gustaban. A mí me salen mucho más las cosas románticas. Yo creo que si hubiese nacido en otra época sería una cantante de boleros o baladista. Me emocionan, me movilizan las historias de amor desencontrado”.

Su propio camino en el jazz

Sus influencias no solo tienen que ver con lo que se escuchaba en su casa, grabado o en vivo, ni tampoco se limitan a lo que le transmitió su tía Inés, sino, por las que absorbió por su propia curiosidad y sensibilidad ante el impacto de una estética gráfica en los discos de la época. “Cuando era chica escuchaba cantantes de jazz que me sorprendían por las tapas de los discos, o sea yo ‘siento que el jazz me encontró a mí y no yo al él”.

Ligia Piro tiene claro que, aunque su mamá escuchaba jazz, su gusto por él, no vino por estar inducida a prestarle atención a algún tema en particular: “Tenía 8 años, me iba al living de mi casa que estaba repleto de discos, me acuerdo de esos muebles llenos y yo iba sacando disco por disco de vinilo y me llamaban mucho la atención las tapas de los discos de estas cantantes. La tapa de Billie Holiday fue una que me sorprendió. Ver a esa señora con las magnolias en la cabeza. Me sorprendía la estética, y el siguiente paso era escuchar qué había ahí adentro”.

Ese acercamiento personal la perfiló y luego definió de manera muy clara, lo que sería su primer repertorio. “La primera vez que hice mi show, dije ‘yo quiero cantar esto’ que fue lo primero que me emocionó y me modificó”.

"Me sorprendía la estética de las tapas de los discos de las cantantes, y el siguiente paso era escuchar qué había ahí adentro”.

Me sorprendía la estética de las tapas de los discos de las cantantes, y el siguiente paso era escuchar qué había ahí adentro”.

INFOCIELO: Comentaste que a tu madre le gusta verte en vivo y que quería venir para tu presentación en el teatro Metro y que vos le dijiste que no. ¿Cómo se explica esta situación, que Susana Rinaldi esté prohibida en La Plata y por su propia hija?

(Risas) “No, sucede que mamá por momentos tiene dolores en las piernas, como corresponde a una señora de 88 años, entonces, estamos viendo qué hacemos. Ella sigue con su actividad en AADI, Asociación Argentina de Intérpretes. Pero le dije ‘Mami, no te aseguro nada’, ella me dice que tengo la obligación de llevarla, y sino ella se pone un auto y va”.

En algún momento han compartido escenario juntas, como fue en el espectáculo de Ligia “Según pasan los años”, en donde Susana Rinaldi tenia una participación especial de 20 minutos en la mitad del show.

A mi me gustaría que mamá pueda hacer pronto una presentación, yo le dije que la voy a acompañar en el escenario también. Ella tiene muchas ganas y yo también, pero hoy no puede estar mucho tiempo parada. Ella ya canta sentada en un banco especial que se mandó hacer. Pero su voz sigue ‘impecable’ y es una grande y la gente agradece muchísimo cada vez que ella se presenta a cantar”.

“A mi me gustaría que mamá pueda hacer pronto una presentación, yo le dije que la voy a acompañar en el escenario"

A mi me gustaría que mamá pueda hacer pronto una presentación, yo le dije que la voy a acompañar en el escenario”

Ficha del evento: Recital de Ligia Piro

Día: Sábado 18 de mayo

Horario: 21 horas

Lugar: Teatro Metro

Dirección: Calle 4 Nº978, La Plata

Entradas: Boletería del teatro y por link de su página

La dura réplica de las universidades que quedaron afuera del aumento que el Gobierno le dio a la UBA

Tras la masiva marcha universitaria en contra de las políticas educativas de Javier Milei, el Gobierno llegó a un acuerdo con la UBA que consta en una actualización del 270 por ciento del presupuesto. Las demás universidades del país exigen un incremento igual: “No aceptaremos que existan estudiantes de primera y de segunda“.

En este sentido, desde el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) plantearon mediante un comunicado que el Gobierno reconoció “uno de los aspectos del problema -y su grave magnitud- que todo el sistema universitario viene planteando desde enero de este año”, pero esperan que las demás 59 universidades que reúne al sistema, sean tratadas de igual manera.

“Resulta inadmisible y provocador que se reconozca solo para una universidad y no para la totalidad del sistema que reúne a un conjunto de 60 universidades a lo largo y a lo ancho de todo el país, que representan a dos millones de estudiantes de las universidades argentinas”, cuestionaron.

El PJ Nacional también se suma a la gran marcha en defensa de la educación universitaria.

El PJ Nacional también se suma a la gran marcha en defensa de la educación universitaria.

Se generaron suspicacias porque el propio Emiliano Yacobitti, vicerrector de la UBA, celebró el acuerdo en sus redes sociales, aunque también pidió que “esta corrección sea para todo el sistema y no solo para la UBA“. Yacobitti le adjudicó esta “victoria” de la UBA a la gran marcha universitaria.

Vamos a seguir reclamando por los salarios docentes y nodocentes que perdieron más de un tercio de su capacidad económica en 4 meses, por los recursos para CyT y las obras de mantenimiento de los edificios y laboratorios“, anticipó el rector desde su cuenta de X.

La polémica que giró en torno al acuerdo con la UBA

La resolución que definió el envió de fondos para la UBA abrió una grieta con el resto de los rectores, que se enteraron mientras mantenían una Reunión del comité ejecutivo del CIN. Según pudo averiguar INFOCIELO, fue en ese encuentro donde decidieron plantear el fuerte reclamo con el sello del consejo interuniversitario, exigiendo para las demás 60 universidades de todo el país el mismo acuerdo que recibió la UBA.

Además, comenzaron a surgir algunas especulaciones. Es que la UBA es el bastión de un sector que lidera el diputado y vicerrector de esa Universidad, y su socio en el radicalismo, Martin Lousteau. Por estas horas el senador porteño y presidente de la UCR está siendo “tironeado” por operadores de LLA para definir su voto frente a la eventual votación de la Ley Bases que necesita Milei para avanzar con su plan de recortes y ajustes.

Desde el sector de Lousteau negaron este análisis: “El gobierno intentó evitar una segunda marcha como la del 23/04“, dijo un dirigente de “Evolución” Radical, el espacio del senador.

El comunicado completo del CIN

“Por lo tanto, habiendo el gobierno confirmado con sus actos que los recursos están, exigimos inmediatamente una resolución que garantice un incremento igual al otorgado a la Universidad de Buenos Aires para todas las universidades públicas de la Nación.

Con la misma urgencia, seguiremos bregando por paritarias para las y los trabajadores de las universidades que recompongan la pérdida del poder adquisitivo del salario, por el sostenimiento y el fortalecimiento del sistema científico y tecnológico, por la actualización del monto destinado a becas estudiantiles y por la recuperación de las obras de infraestructura hoy paralizadas.

Rechazamos cualquier metodología que promueva la división entre universidades y dentro de las universidades. No convalidaremos ningún intento de división, ni priorizaremos nunca ningún atajo. El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) no resigna lo que cree. No es solo un problema de recursos, es también de principios.

Reunido en la sede del CIN en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Comité Ejecutivo resuelve quedar en sesión permanente a la espera de una respuesta urgente a esta solicitud y, si no la hubiera, definir las acciones a seguir en defensa de la Universidad Pública Argentina”.

De Héctor Magnetto a Eduardo Eurnekian, ¿Quién gobierna realmente?

Cuando Héctor Magnetto, CEO del Grupo Clarín, en 1995 se refirió al entonces presidente Carlos Menem llamando al rol del titular del ejecutivo, despectivamente, como un “puesto menor”, causó revuelo en los círculos del poder, pero esa frase nunca se escuchó pronunciada directamente por él, sino que la mencionaron otros interlocutores presentes. A diferencia de aquella increíble revelación acerca de quien manda de verdad en Argentina, ahora, otro influyente empresario, Eduardo Eurnekian, ex jefe de Javier Milei en el conglomerado “ Aeropuertos Argentina 2000“, hizo una declaración similar sobre el actual presidente argentino, pero absolutamente pública y desprovista de cualquier tapujo, prurito o resquemor.

Eurnekian, quien también fuera dueño de Corporación América, pidió públicamente que Milei “se ponga las bolas y dirija el país“, demostrando la verdadera relación de fuerzas entre el poder económico y político.

Lo hizo respondiendo la pregunta del cronista Lautaro Maislín, de C5N, quien aludió a que el presidente Javier Milei les había pedido a los empresarios en el foro del Llao Llao, justamente, que “se pusieran las bolas” e invirtieran.

Estas frases demuestran el nivel de crispación que existe entre la política y los negocios. Tanto la falta de corrección del mandatario, como también ahora la arrogancia y el desprecio que algunos empresarios profesan hacia los líderes políticos, a quienes siguen sintiendo como sus “empleados”.

PRESIDENTES “DESNUDOS” ANTE EL PODER REAL

Al igual que Magnetto (quien fuera jefe en Clarín de un joven Alberto Fernández periodista), Eurnekian parece sentir que los cargos públicos son “menores” en comparación con el poder que ellos mismos ejercen desde el sector privado.

Sin embargo, estas declaraciones también revelan la fragilidad de la democracia cuando los intereses empresariales se entremezclan demasiado con la política y la gobiernan. Cuando los empresarios se sienten con el derecho de dar órdenes a los presidentes, algo anda mal. Y peor aún si los representantes del pueblo gobiernan para intentar agradarles a los empresarios.

Tanto Magnetto como Eurnekian fueron y aún son acusados de usar sus medios de comunicación y empresas para influir indebidamente en la política.

El Grupo Clarín históricamente ha sido señalado por su complicidad con la última dictadura militar, el menemismo, el duhaldismo, los primeros años de Néstor Kirchner, y la presidencia de Mauricio Macri. Mientras que Eurnekian está siendo cuestionado por sus vínculos con funcionarios del actual gobierno.

En este contexto, las declaraciones del magnate de origen armenio sobre Milei adquieren un significado aún más preocupante. Si un empresario con tanta influencia se permite dar órdenes en público al presidente, ¿qué tipo de país se puede construir? ¿Acaso la democracia se reduce a un mero trámite mientras los verdaderos poderes residen en los despachos empresariales?.

EURNEKIAN: “QUE PONGA LAS BOLAS”

Los presidentes deberían gobernar para todos los ciudadanos, no para satisfacer los caprichos de unos pocos millonarios.

Si me pide a mí que invierta, decile que yo digo que ponga las bolas“, fue exactamente lo que pronunció Eurnekian en la puerta del Alvear, donde Milei cerró el Consejo Interamericano de Comercio y Producción (Cicyp).

Que lo escuche, qué carajo me importa“, dijo luego el empresario, cuando el notero del canal más opositor de la grilla del cable, le alertó que el presidente con seguridad lo iba a escuchar.

En febrero se perdieron más de 20 mil puestos de trabajo, y estiman más de 30 mil en marzo

Los primeros meses de la gestión de Javier Milei se caracterizaron -entre otros motivos- por los despidos en el sector público. Pero el efecto de las políticas libertarias sacudieron también al sector privado, que tan solo en los primeros tres meses de gestión, acumula más de 60 mil puestos de trabajo perdidos.

Los números son aún más impactantes, y se desprenden de un informe elaborado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), que analiza la cantidad de personas con trabajo registrado en febrero de 2024 y el acumulado del primer trimestre de la gestión de Milei. Los datos -relevados por la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación- muestran que, en el mes de febrero, se perdieron 20.666 puestos de trabajo en el sector privado.

Esta caída no fue anormal, sino que sigue un patrón que se repitió en enero, y lo mismo esperan para marzo. Desde la asunción de Milei, se observa que la pérdida de puestos de trabajo alcanza los 62.920 (diciembre, enero y febrero), y para marzo se estima una caída de otros 34.166 puestos.

Los sectores de actividad que mayor pérdida de empleo sufrieron fueron construcción (-12.949), actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (-4.488) e industria (-2.013). En los primeros 3 meses de Milei, el sector más afectado fue la construcción (-46.249). Los dos sectores más importantes en materia de generación de empleo son comercio (19,5%) e industria (18,8%). Esta última perdió 5.520 puestos en estos tres meses.

En lo que refiere a jurisdicciones, en febrero de 2024, sólo 3 de las 24 registraron un incremento del empleo: Santa Cruz (224), Salta (579) y Mendoza (1.160). Por el contrario, las más perjudicadas resultaron Bs. As. (11.222), Misiones (3.905) y La Rioja (1.844). En tan sólo tres meses, hay provincias que perdieron hasta 6,2% de sus puestos de trabajo (Tierra del Fuego).

Los números de Alberto Fernández que ponen en jaque a Milei

Previo a estos últimos meses de recesión y la drástica pérdida del empleo registrado privado, la realidad era completamente diferente. “Hasta agosto 2023, se registraron 37 meses de crecimiento sostenido del empleo registrado privado que se vieron interrumpidos en septiembre en el contexto de incertidumbre electoral, a partir del cual comenzó un sendero a la baja“, explicaron desde el CEPA.

“En este marco, vuelve a aparecer la amenaza de una crisis de empleo de la mano de un modelo de país que deja de lado el mundo productivo. A su vez, se impulsa una reforma profunda del Estado, pero también del trabajo registrado”, advierten.

Por otra parte, ponen en foco lo sucedido en los últimos 12 años y hasta el último mes del gobierno del Frente de Todos: desde enero de 2012, primer mes de la serie SIPA. En este período se puede observar un notorio crecimiento de 305.752 puestos.

Este fenómeno lo explicaron de la siguiente manera: “En los últimos años, Argentina enfrentó dos grandes crisis de empleo: la primera, iniciada en abril de 2018, producto del colapso del gobierno de Cambiemos y, la segunda, iniciada en marzo de 2020, en el contexto de la pandemia del COVID-19“. El gráfico lo demuestra: