Según un informe de la consultora IES-Investigaciones Económicas Sectoriales, “el sector pesquero presentó en 2009 un panorama francamente contractivo, con una fuerte merma en las capturas y una contracción de las exportaciones“.
Con ventas al exterior por 220 millones de dólares durante enero-marzo pasado, el 68 por ciento estuvieron integradas por filetes de merluza común, crustáceos y moluscos.
El estudio de IES indicó que los precios al consumidor de los pescados y mariscos frescos presentaron un incremento del 14,5 por ciento entre los meses de marzo de 2010 y 2009, en tanto que entre el promedio de los primeros trimestres de ambos años el alza fue del 6,5 por ciento.
“Esta evolución, muy por debajo de la verdadera inflación en alimentos estimada en 18 por ciento anual, introducen dudas acerca de la medición oficial”, indicaron los especialistas de la entidad.
Durante 2009, las capturas marítimas totales sumaron 769,5 miles de toneladas, un 17,5 por ciento por debajo de las registradas en el año anterior. En el primer trimestre de 2010, la caída en las capturas se acentuó, con una caída del 23,1 por ciento, concentrada en las de peces y moluscos.
Del total capturado en 2009, un 82,6 por ciento correspondió a la categoría de peces, con 635,3 miles de toneladas y una ligera suba del 2,5 por ciento respecto de 2008; los moluscos representaron el 10,5 por ciento (80,4 miles de toneladas), con un descenso del 69,6 por ciento, por el derrumbe de las capturas de calamar (72 por ciento) debido a la práctica desaparición de la disponibilidad del recurso.
En cuanto a los crustáceos, alcanzaron una participación del 7 por ciento y un total de 53,7 miles de toneladas, lo cual determinó un crecimiento respecto del año anterior, del 10,6 por ciento.
En los tres primeros meses de 2010, la captura fue contractiva en peces (un 21,1 por ciento) y en crustáceos (0,3 por ciento) y una caída a un mayor del 32,2 por ciento en los moluscos.
El factor dinámico de la producción pesquera es el mercado externo, que participa en torno del 60 por ciento en el destino de la captura.
Durante 2009, el monto exportado alcanzó a 1.119 millones de dólares, 15 por ciento por debajo del valor de los envíos en 2008, caída determinada por los moluscos (calamares), debido a la carencia de cantidades exportables.
Por su parte, en los tres primeros meses de 2010, hubo una reacción en las exportaciones, que llegaron a 220 millones de dólares, con un incremento del 5,1 por ciento; en cuanto a los volúmenes, tuvieron una leve caída del 1,1 por ciento interanual.
Argentina es exportador neto de productos pesqueros, por lo cual las importaciones tienen una importancia secundaria y sólo llegan a cerca del 8,7 por ciento del valor exportado y del 6,7 por ciento de las cantidades, por lo que adquieren un carácter marginal.
Las compras externas en 2009 treparon a los 98,2 millones de dólares, un 3,1 por ciento por debajo de las registradas en 2008, en tanto que en cantidades treparon a las 32,3 miles de toneladas, un 6,1 por ciento de caída interanual en el período.
Entre los principales destinos de las exportaciones pesqueras figura España, con 345 millones de dólares, un 31 por ciento del total. En este listado también están presentes Brasil recuperó el segundo lugar, con el 12,9 por ciento del total exportado y 144,8 millones de dólares, al desplazar a Italia al tercer lugar, con 113 millones de dólares y un 10 por ciento del total.