back to top
13.2 C
La Plata
domingo 14 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 21148

Mar del Plata: el sector pesquero recaudó 220 millones de dólares

El sector pesquero exportó durante el primer trimestre por 220 millones de dólares, cifra que registró un alza del 5,1 por ciento interanual en valores, aunque el volumen de las capturas cayó un 23,1 por ciento en igual lapso.

Según un informe de la consultora IES-Investigaciones Económicas Sectoriales, “el sector pesquero presentó en 2009 un panorama francamente contractivo, con una fuerte merma en las capturas y una contracción de las exportaciones“.

Con ventas al exterior por 220 millones de dólares durante enero-marzo pasado, el 68 por ciento estuvieron integradas por filetes de merluza común, crustáceos y moluscos.

El estudio de IES indicó que los precios al consumidor de los pescados y mariscos frescos presentaron un incremento del 14,5 por ciento entre los meses de marzo de 2010 y 2009, en tanto que entre el promedio de los primeros trimestres de ambos años el alza fue del 6,5 por ciento.

Esta evolución, muy por debajo de la verdadera inflación en alimentos estimada en 18 por ciento anual, introducen dudas acerca de la medición oficial”, indicaron los especialistas de la entidad.

Durante 2009, las capturas marítimas totales sumaron 769,5 miles de toneladas, un 17,5 por ciento por debajo de las registradas en el año anterior. En el primer trimestre de 2010, la caída en las capturas se acentuó, con una caída del 23,1 por ciento, concentrada en las de peces y moluscos.

Del total capturado en 2009, un 82,6 por ciento correspondió a la categoría de peces, con 635,3 miles de toneladas y una ligera suba del 2,5 por ciento respecto de 2008; los moluscos representaron el 10,5 por ciento (80,4 miles de toneladas), con un descenso del 69,6 por ciento, por el derrumbe de las capturas de calamar (72 por ciento) debido a la práctica desaparición de la disponibilidad del recurso.

En cuanto a los crustáceos, alcanzaron una participación del 7 por ciento y un total de 53,7 miles de toneladas, lo cual determinó un crecimiento respecto del año anterior, del 10,6 por ciento.

En los tres primeros meses de 2010, la captura fue contractiva en peces (un 21,1 por ciento) y en crustáceos (0,3 por ciento) y una caída a un mayor del 32,2 por ciento en los moluscos.

El factor dinámico de la producción pesquera es el mercado externo, que participa en torno del 60 por ciento en el destino de la captura.

Durante 2009, el monto exportado alcanzó a 1.119 millones de dólares, 15 por ciento por debajo del valor de los envíos en 2008, caída determinada por los moluscos (calamares), debido a la carencia de cantidades exportables.

Por su parte, en los tres primeros meses de 2010, hubo una reacción en las exportaciones, que llegaron a 220 millones de dólares, con un incremento del 5,1 por ciento; en cuanto a los volúmenes, tuvieron una leve caída del 1,1 por ciento interanual.

Argentina es exportador neto de productos pesqueros, por lo cual las importaciones tienen una importancia secundaria y sólo llegan a cerca del 8,7 por ciento del valor exportado y del 6,7 por ciento de las cantidades, por lo que adquieren un carácter marginal.

Las compras externas en 2009 treparon a los 98,2 millones de dólares, un 3,1 por ciento por debajo de las registradas en 2008, en tanto que en cantidades treparon a las 32,3 miles de toneladas, un 6,1 por ciento de caída interanual en el período.

Entre los principales destinos de las exportaciones pesqueras figura España, con 345 millones de dólares, un 31 por ciento del total. En este listado también están presentes Brasil recuperó el segundo lugar, con el 12,9 por ciento del total exportado y 144,8 millones de dólares, al desplazar a Italia al tercer lugar, con 113 millones de dólares y un 10 por ciento del total.

 

Scioli participa de la asunción de autoridades de la CAC provincial

El gobernador Daniel Scioli encabezará hoy a las 19:00 el acto de asunción de las nuevas autoridades de la Cámara Argentina de la Construcción de la Delegación de la Provincia de Buenos Aires, cita en la ciudad de La Plata.

Según se informó, además del gobernador de la Provincia, participarán del acto, la ministra de Infraestructura bonaerense, Cristina Álvarez Rodríguez; el Jefe de Gabinete; Alberto Pérez y representantes de la Cámara nacional.

La actual presidenta de la entidad que agrupa a los constructores bonaerenses, Graciela de la Fuente, seguirá al frente de la institución un año más.

Durante el acto, se informarán acerca de los avances del programa “El Reconquista toma Envión”, que comprende aportes para el proyecto de saneamiento de la Cuenca del Río Reconquista, y el otorgamiento de becas “Envión” para chicos que viven en esa región.

La Provincia prevé destruir 100.000 armas en este año

El gobernador Daniel Scioli participará hoy de la entrega y destrucción de 2 mil armas en el departamento judicial de Lomas de Zamora, junto ministro de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación, Julio Alak; el ministro de Justicia, Ricardo Casal; y el intendente local, Martín Insaurralde. Se prevé que para fin de año se incineren 100.000 piezas.

La actividad se desarrollará en el edificio del departamento judicial, sito en Avenida Presidente Perón y Alberto Larroque, en el marco del Plan Nacional de Desarme.

En la Provincia, el programa de recolección, depósito y destrucción de armas y materiales controlados, secuestrados o incautados en procesos judiciales prevé la incineración de 100 mil piezas para fin de año.

Biolcati aclaró que ‘no habrá cortes de ruta’ en festejos del Bicentenario

Luego que el titular de Confederaciones Rurales Argentinas, Mario Llambías, anunciara movilizaciones durante los festejos oficiales del 25 de mayo, hoy Hugo Biolcati de la SRA dijo que “la gente tiene muy poco entusiasmo para celebraciones” y negó que los actos del sector incluyan cortes de ruta.

En declaraciones a una radio porteña, el titular de la Sociedad Rural Argentina, dijo que “la gente tiene muy poco entusiasmo para celebraciones“.

Además, Biolcati aseguró que “conversando con la gente se nota la falta de ánimo para los festejos por la chatura que hay desde lo social y lo económico, que no da para tanto brillo“.

El ruralista negó que el sector quiera realizar cortes de ruta y explicó que el anuncio de Llambías estaba relacionado con la convocatoria a realizar “reuniones en los lugares que fueron significativos después de lo de 2008“.

Queremos juntarnos con nuestra gente para comer unas empanadas o un locro, algo bien tradicional. Esto no incluye medidas en las rutas, todo lo contrario. Queremos hacer un recordatorio bien nacional“, sostuvo.

Comienza en Mar del Plata juicio por delitos de la Dictadura

El Tribunal Oral Federal de Mar del Plata comenzará el jueves el segundo juicio oral en esta ciudad por delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar, en la causa “Molina”, que investiga la participación del ex suboficial de la Fuerza Aérea, Gregorio Rafael Molina en violaciones a los derechos humanos.

El tribunal, integrado por los jueces Juan Leopoldo Velázquez, Beatriz Torterola y Juan Carlos Paris, reprogramó el comienzo del debate tras la anulación de la Sala IV de la Cámara Nacional de Casación Penal de una resolución anterior del tribunal que había dispuesto la realización del juicio oral para el próximo 6 de julio.

En su fallo, la Cámara afirmó que no estaba debidamente fundada la dilación del comienzo del debate y ordenó fijar una nueva fecha “en el más breve plazo”. De esta manera, a partir del 6 de mayo, el tribunal juzgará al ex suboficial de la Fuerza Aérea, Gregorio Rafael Molina, por los delitos de “muerte, a través de la imposición de tormentos y contando para ello con el concurso premeditado de dos o más personas, de Norberto Centeno y Jorge Roberto Candelero”.

Se lo acusa también de haber participado en la “privación ilegítima de la libertad y en la aplicación de tormentos y apremios ilegales de 38 víctimas” y de “acceder carnalmente en forma reiterada- tres hechos- a una víctima de sexo femenino, a quien tenía bajo su guarda, mediante el empleo de fuerza e intimidación y la imposición de tormentos físicos y psicológicos”.

Murió otro testigo clave secuestrado luego de J. López

El titular de la Casa de la Memoria de Zárate y testigo importante en causas contra represores de la última dictadura militar, Juan Evaristo Puthod, falleció ayer a la tarde en el Hospital Zonal Virgen del Carmen, luego de sufrir un accidente cerebrovascular. Había sido internado el domingo por la noche en estado grave y sólo sobrevivió unas horas con la asistencia de un respirador artificial.

Tras estar en terapia intensiva durante unas horas, presentó un cuadro de muerte cerebral, convirtiendo el cuadro del paciente en irreversible.

Entre las condolencias que recibió ayer se encontraba la de Eduardo Luis Duhalde, titular de la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos.

Su familia y compañeros de militancia ayer pasaron largas horas en el velatorio, lugar a donde también concurrieron funcionarios del Departamento Ejecutivo Municipal y dirigentes políticos. Sus restos serán trasladados al Cementerio de la ciudad hoy a las 11.00 horas.

Juan Evaristo Puthod tenía problemas diabéticos y cardíacos.

Su historia de militancia conocida comenzó cuando fue secuestrado por las Fuerzas Armadas en plena dictadura militar de 1976 y liberado cinco años después.

Hasta el 2003 se mantuvo al margen de las denuncias en contra del terrorismo de Estado, pero a partir de ese año comenzó a involucrarse con los organismos de Derechos Humanos por su amistad con Sara Cobacho, subsecretaria de DDHH de la provincia de Buenos Aires.

Fue ella quien lo impulsó a crear junto a otros militantes, la Casa de la Memoria. Puthod trabajó como remisero, y fue recién en el 2004 que se presentó en el Juzgado Federal de Campana, junto con la ex detenida desaparecida Lidia Esther “China” Biscarte (Jefa del Departamento de Derechos Humanos durante la intendencia de Omar Bernués), en las causas que investigan los crímenes de la dictadura.

Puthod había declarado haber recibido amenazas en el año 2007, y según sus familiares sufría problemas cardíacos, por ser fumador, y tenía su vista disminuida por las torturas sufridas durante su secuestro.

Su segundo “secuestro”

En el año 2008 un raro hecho, aún sin esclarecer puso en vilo al País.
Hacía pocos meses había desaparecido Jorge Julio López y apenas unas semanas antes había sido secuestrado Luis Geréz en Escobar, aunque en un hecho confuso.

El martes 29 de abril de 2008 había salido de la Casa de la Memoria que en ese entonces estaba en la calle Castelli, entre Justa Lima y Brown, hacia su programa de radio, pero nunca llegó.
La incertidumbre duró varias horas y el hecho había captado la atención de los medios nacionales.

Por esas horas, el titular de la Casa de la Memoria era intensamente buscado luego de haberse denunciado que había desaparecido en la tarde del día anterior. Incluso el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, se había acercado a la ciudad para ponerse a cargo del operativo de búsqueda.

Alrededor de las 23.00 horas del día posterior de la denuncia de su detención, apareció con vida en una remisería de Villa Fox.

Por esos días, Puthod preparaba la inauguración de un monumento a los militantes montoneros Eduardo Pereira Rossi y Osvaldo Cambiasso, al cumplirse 25 años de sus muertes en manos de la dictadura y por los cuales está imputado el ex comisario Luis Patti. Era resistido por sus pares.

Su calvario

Puthod fue secuestrado a los 17 años, el 27 de marzo de 1976, al presentarse en el servicio militar en Prefectura Naval Zárate, y liberado en 1981 desde la Unidad 9 de la ciudad de La Plata.

El titular de la Casa de la Memoria de Zárate recorrió siete centros clandestinos, sufrió torturas hasta en el día de su cumpleaños número 18, pasó una noche encerrado en un ataúd y hasta perdió la visión de un ojo durante su cautiverio.

 

Intentan aprobar matrimonio gay y la nueva ley del cheque

La oposición buscará debatir hoy en una sesión especial la iniciativa que habilita a las parejas del mismo sexo contraer matrimonio y el trámite que tendrá en la cámara baja el proyecto que modifica la ley del cheque. El oficialismo decidirá hoy si participa del encuentro.

Tras el fracaso de la semana pasada, el arco opositor insistirá nuevamente, en una sesión especial convocada para las 14, con el debate en primer lugar del proyecto que habilita el matrimonio de personas del mismo sexo y el trámite que tendrá la modificación de la ley del cheque.

Por su parte, y si bien el oficialismo mantiene su postura de no dar quórum para debatir temas que impulse la oposición, no descartan bajar al recinto “en la medida que se trate primero el matrimonio entre personas del mismo sexo” aunque la postura del bloque terminará de definirse hoy al mediodía.

En la sesión de hoy, solicitada por Proyecto Sur, a la que adhirieron la UCR, la Coalición Cívica, el PRO y el Peronismo Federal, los legisladores piden además debatir el decreto 1953 que habilita el pago de la deuda con reservas del Banco Central.

Desbaratan banda que ocultó ventas por 800 mil toneladas de soja

Una exhaustiva investigación realizada por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), iniciada en julio de 2009, terminó con la detención de tres personas que integraban una organización criminal dedicada a la generación de “empresas fantasmas”, con el fin de “blanquear” las operaciones marginales de producciones agrícolas. La asociación tenía ramificaciones en los puertos cerealeros de Bahía Blanca, Santa Fe y Rosario.

Según cálculos preliminares realizados por el fisco, se habrían canalizado operaciones por un valor superior a 600 millones de pesos; equivalente a unas 800.000 toneladas de soja, informó la AFIP en un comunicado.

Las primeras sospechas sobre la existencia de la banda delictiva surgieron de las tareas de inteligencia realizadas por la AFIP Regional Córdoba.

Una vez confirmado el ilícito, se formuló una denuncia ante la Fiscalía Federal de Villa María, a cargo de Julián Falcucci, quien confirmó la existencia de la asociación ilícita que operaba en forma permanente en la zona y que tenía ramificaciones en los puertos cerealeros de Santa Fe, Rosario y Bahía Blanca.

Los detenidos son Carlos Conte, de 40 años que fuera arrestado en un estudio contable de Alta Córdoba; Miguel Ángel Seri, de 50 años, detenido en el Country Lomas de la Carolina y Luciano Salvucci de 35 años.

Los tres delincuentes apresados y una docena de allanamientos realizados en Villa María, Córdoba, Camilo Aldao, Bell Ville, Oncativo y Manfredi fueron dispuestos por el Juzgado Federal de Villa María, a cargo de Mario Eugenio Garzón.

Las empresas fantasmas, con las que operaban son: Rocerco SRL; JH SRL; Cooperativa Agrícola Ganadera, Forestal y granjera unión LTD y Corcecam SRL.

 

“Vamos a salir de esta reunión con un secretario general”

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, llegó al país para participar de la Cumbre de la Unasur. “Lo más importante es que vamos a salir hoy de esta reunión convocada por Correa, Cristina, con un secretario general que va a contribuir poderosamente en la institucionalización del cuerpo político que debe ser la Unasur“, dijo.

El presidente de Venenuela afirmó, al arribar a Ezeiza, que “la velocidad del mundo se acelera y, si nosotros no nos ponemos a esa altura, esas celebraciones terminarán por destruirnos“.

Hoy el mundo globalizado acelera, la crisis capitalista acelera, la crisis del mundo del Siglo XX que pretendía proyectarse acelera“, dijo el mandatario.

Y concluyó: “Tenemos que salir fortalecidos“.

El presidente de Venezuela arribó esta mañana al país para participar de la cumbre de Jefes de Estado de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), que se llevará a cabo a partir de las 10.30 en el hotel Sofitel, ubicado en la localidad bonaerense de Campana.

El avión que trasladó al mandatario bolivariano y su comitiva llegó al aeroparque metropolitano poco antes de las 6.40.

¿El ‘piquete’ anti-pobres que impulsó Bruera contra Scioli?

Además del conflicto entre jueces que disparó el polémico desalojo de Gorina, en el que abundan comentarios acerca de las reales motivaciones en su ejecución y muchas dudas acerca de las circunstancias, el procedimiento del viernes último sirvió, además, al Municipio platense para marcar –otra- diferencia con la política Provincial.

Sucede que en medio del ruidoso operativo policial, trascendió que la Provincia, a través de las áreas sociales pertinentes, había ordenado trasladar el asentamiento desalojado de Gorina hasta un terreno a nombre del Estado Provincial, ubicado en Colonia Urquiza. Hasta allí viajaban algunos camiones oficiales trasladando las pertenencias de los desalojados, hasta que –organizados- los vecinos del barrio plantaron bandera, en contra de la reubicación. Un piquete, a la pobreza.

¿Sabían los vecinos de Colonia Urquiza que la Provincia había resuelto reubicar a los vecinos en un terreno que el Estado tiene en la zona?. No. ¿Y entonces…?

Fácil, enterados en el Municipio, desde calle 12 partió, rauda –más rápido que el movimiento de los camiones con las pertenencias de los desalojados- el alerta a punteros ligados al oficialismo local en Colonia Urquiza, para que impulsen el piquete de vecinos, que de espontáneo –más allá de la criticable naturaleza humana que suele tratar, repudiable, a los pobres y desposeídos poco menos que como una banda de potenciales delincuentes-, en este caso, no tuvo nada!