Un fatídico accidente ocurrió este sábado por la mañana en Ruta 11, cuando un Fiat Siena despistó y cayó de un puente hasta quedar sumergido en las aguas de un arroyo. Producto de este incidente, murieron sus cinco ocupantes. Cuatro de las cinco víctimas ya fueron identificadas, mientras se investigan las causas que llevaron al tremendo accidente.
Luego del operativo de asistencia sanitaria a las víctimas y de la labor de la Policía Vial de General Madariaga, los investigadores del caso, caratulado en principio como “homicidio culposo”, identificaron a los dos hombres fallecidos, como Marcelo Ricardo Nasardin (el conductor del Fiat Siena) y a su acompañante Rodrigo Emamuel Godoy, un oficial ayudante de la Policía Federal Argentina.
En tanto, la menor fallecida fue identificada como Ema Valentina Godoy y otra de las mujeres muertas, también pertenecía a la Policía Federal, la cabo primera Luciana Ezcurra, mientras que se espera la identidad de la quinta víctima.
Cinco personas perdieron la vida en el dramático siniestro, entre ellas una niña, cuando a unos 20 kilómetros de San Clemente el vehículo en el que viajaban se salió de la ruta y cayó a un canal. Se investigan las causas por las que el conductor perdió el control en esa curva de la ruta nacional 11, a la altura del partido bonaerense de General Lavalle, y todavía no hay una explicación fehaciente del caso, ni si pudo haber otros vehculos involucrados.
QUÉ PASÓ EN RUTA 11
Todo pasó cerca de las 9 de la mañana, en el kilómetro 285 de esa vía neurálgica del tránsito hacia la costa, en dirección a la ciudad de Buenos Aires. Allí el Fiat Siena blanco salió despedido de la calzada, quedando con las ruedas hacia arriba, casi completamente sumergido en el canal 0. Allí murieron las cinco personas que viajaban hacia Capital Federal.
Voceros policiales señalaron a la agencia de noticias Télam que el despiste se produjo metros antes del puente que pasa por el canal, en una zona donde hay una curva y desde donde, luego del accionar de los Bomberos Voluntarios de General Lavalle, lograron rescatar el auto.
“Varios de los cuerpos fueron hallados dentro del Fiat Siena y se constató que dos hombres, entre ellos el conductor y su acompañante, además de las dos mujeres, que junto a la niña que viajaban en el asiento trasero habían fallecido”, agregaron los informantes.
El Cosquín Rock 2024 parece haber llegado en el momento justo. Pleno conflicto del gobierno con el arte. La mayoría de los artistas aprovecharon la ocasión para criticar a Milei, algunos para hablar en defensa de la cultura y otros criticaron hasta con polémica. ¿Qué pasó?.
“A Caputo, en la plaza, lo tienen que matar”, cantó Dillom contra el Ministro de Economía de la Nación Argentina, Luis Caputo, durante su participación. El artista, con guiño a la situacion actual, aprovechó para reversionar la canción Sr. Cobranza de Bersuit Vergarabat. Además de esa parte que fue la más viral, cambio otras frases para relacionarla más al momento actual: “En el Congreso, se escuchan tiros. Son las armas de los pobres, son los gritos de argentinos”.
Literalmente luego del triunfo del, ahora Presidente de la Nación, Javier Milei, en las PASO, se creó una impensada rivalidad que todavía sigue. Lali Espósito participó del histórico festival Cosquín Rock 2024 y respondió a las críticas con una canción. ¿Qué dijo?.
“Que peligroso. Que triste”, publicó la artista luego del triunfo del libertario en las Primarias Abiertas Simultaneas y Obligatorias (PASO), a lo que el presidente respondió: “No se quién es. Yo escucho los Rolling Stones”. Así comenzó el conflicto que meses después continúa viva.
Hace unas semanas, la pelea se revivió cuando Milei, con el conlifcto constante que tiene con los gobernadores, mencionó a la artista para criticar a Ricardo Quintela, gobernador de La Rioja: “Si gasta plata contratando a Lali Espósito y después no le paga a los policías no es un problema nuestro”.
Lali empoderada desafiando a los que la agreden y hostigan. Recalt hablando de la situación argentina en los Goya. Dilom bardeando a Caputo. Eso es ser artista, joven y tener vitalidad. Lo demás es adorno. pic.twitter.com/CDK61GT5ER
“Que si fumo, que si vivo, que si digo, que si bebo, que si vivo del estado”, reversionó la artista en pleno show durante el Cosquín Rock. Irónicamente, la canción es en honor a Moria Casán, artista que apoyó a Sergio Massa durante la campaña, y su famosa frase: ¿Quiénes son?.
Además, entre canción y canción, Lali aprovechó para soltar inderectas críticas hacia la gestión actual: “Esta canción es para los mentirosos, los giles, los malas personas, las personas que no valoran, los antipatrias”.
El Cosquín contra Milei
El momento actual de constante conflicto entre la gestión actual y el arte hace que la mayoría de los artistas se expresen contra Javier Milei en pleno show, ya sea en defensa de la cultura o con ataques más directos. Además, el mismo día el presidente rivalizó con la manera en la que se financia el evento.
Sorprendente primer encuentro personal entre el presidente argentino Javier Milei y el Papa Francisco en la Basílica de San Pedro del Vaticano, está capturando la atención de todos. Después de la canoniación de la primera santa argentina, María Antonia de San José de Paz y Figueroa, conocida como “Mama Antula”, ambos líderes se saludaron y parecieron dejar atrás sus diferencias.
El gesto de reconciliación entre Milei y el Sumo Pontífice fue un momento significativo. A pesar de sus desacuerdos previos, se estrecharon la mano y conversaron animadamente durante unos minutos. La imagen de este saludo circula en las redes sociales, marcando un punto de mediación entre dos figuras influyentes.
REFERENCIA DEL PAPA FRANCISCO AL PELO DE JAVIER MILEI
Además puede verse en un breve clip grabado extremadamente cerca de ambos, cuando Francisco le dice:
-¿Te cortaste el pelo?
A lo que Javier Milei respondió:
– Me emprolijé
Me llama la atencion la sonrisa del papa. Una lastima esa reaccion, todo bien con somos todos hijos de dios, pero milei aparte es hijo de puta
En las imágenes también puede escucharse cuando el papa saluda a la canciller Diana Mondino, y le dice que debe tener mucha muñeca. Javier Milei escuchó ese diálogo y reafirmó con una frase: “(más que nada) Dada la aspereza que hay en el otro lado“, subrayó.
Este lunes 12 de febrero, Milei y el Papa Francisco sostendrán un encuentro a puertas cerradas en el Palacio Apostólico, por eso el saludo final del breve contacto dado este domingo fue de parte de su Santidad quien lo despidió con un “mañana nos vemos”.
Durante esta reunión, podrían discutir temas fundamentales, incluyendo las intenciones del Papa Francisco de visitar Argentina este año.
Cabe recordar que el Sumo Pontífice no regresó al país desde su elección como papa en 2013, habiendo pasado ya 4 administraciones presidenciales de signos políticos diferentes.
Este evento no solo tiene implicaciones diplomáticas, sino también personales. El gesto de reconciliación entre el presidente libertario y el líder de la Iglesia Católica demuestra una disposición a tender puentes y superar diferencias.
LA “RISTRA DE INSULTOS” DE JAVIER MILEI AL PAPA
La historia argentina observa con atención este encuentro, esperando que marque un punto de inflexión en las relaciones entre ambos líderes.
Javier Milei había tratado a Jorge Bergoglio en su calidad de Papa como “el representante del maligno en la tierra”, y “sorete mal cagado”.
Como todo 11 de febrero, la provincia de Buenos Aires celebra un nuevo aniversario de su creación aunque esta vez, sin mucho festejo. Kicillof, aprovechó para enviarle un mensajes a todos los bonaerenses y también a quienes critican su gestión y el territorio.
Este año de una manera más austera que el año anterior, el territorio que habitamos cotidianamente festeja los 204 años de su nacimiento y el recorrido histórico que va desde el primer gobernador, Manuel Sarratea, hasta el actual, Axel Kicillof.
“¡Feliz aniversario al pueblo bonaerense!. Celebramos los 204 años de una provincia productiva, trabajadora, solidaria y de una diversidad que nos llena de orgullo”, luego del saludo, el gobernador aprovechó para tirarle un palito a Nación: “Aunque algunos digan que es una provincia inviable, nosotros demostramos estos años que con un Estado presente, integración y políticas concretas podemos transformarla y mejorar la calidad de vida de las y los bonaerenses”. Axel concluyó con crítica y perspectiva a futuro: “A pesar de las dificultades vamos a seguir por este camino, trabajando día a día para construir una provincia con más derechos. ¡Felicidades!”.
¡Feliz aniversario al pueblo bonaerense!
Celebramos los 204 años de una provincia productiva, trabajadora, solidaria y de una diversidad que nos llena de orgullo.
Aunque algunos digan que es una provincia inviable, nosotros demostramos estos años que con un Estado… pic.twitter.com/mmcjxdcCpP
Desde nación por el momento no se pronunciaron pero, al cumplirse un nuevo aniversario de la fundación, la Casa de las Provincias se iluminó del color azul, como símbolo del Federalismo.
El Congreso de ilumina de azul en conmemoración de los 204 años de la creación de la provincia de Buenos Aires.
¿Cómo se formó la provincia de Buenos Aires?
Revisando un poco de historia y previamente a la llegada de los conquistadores españoles, el territorio estaba poblado por querandíes, pampas y tehuelches. Más tarde y una vez desplazados los pueblos originarios en los tiempos coloniales, consolidó su prosperidad a través de vaquerías y saladeros.
El territorio autónomo se consolidó luego de la Batalla de Cepeda, en la que los Federales derrotaron a los Unitarios y así se generó la renuncia del Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Para intentar evadir una crisis política y social, el Cabildo buscó la solución diplomática de la creación de la provincia.
En una ceremonia histórica en la Basílica de San Pedro en el Vaticano, el Papa Francisco declaró oficialmente María Antonia Paz y Figueroa, cariñosamente conocida como Mama Antula, como santa. El evento, al que asistieron dignatarios, incluido el presidente Javier Milei, tomó un giro inesperado cuando un sacerdote tropezó lexicamente al presentar a una invitada.
A medida que se desarrollaba la misa televisada, el sacerdote comenzó a nombrar a los miembros de la delegación argentina presentes en el Vaticano.
La lista comenzó con el presidente Javier Milei, seguido por su reverenciada hermana, la Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei.
Insólita confusión al mencionar a Karina como la esposa de Javier Milei
Sin embargo, fue cuando la llamó “esposa del presidente” que el sacerdote cometió un memorable error y abrió la puerta a miles de comentarios satíricos en redes sociales, porque la cercanía de ambos es justamente un tema con el que se bromea habitualmente.
“En esta santa misa”, anunció el sacerdote, “tenemos al presidente de Argentina, Javier Milei, acompañado por su esposa, la Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei”.
Sin darse cuenta, había confundido a Karina Milei en un papel que no ocupaba; porque como todo mundo sabe puertas adentro de Argentina, ella es la hermana (y funcionaria de mayor confianza) del presidente, quien la apoda “El Jefe”.
Las redes sociales rápidamente se hicieron eco del desliz del sacerdote, y un breve video de menos de 20 segundos circuló ampliamente. En medio de una ocasión solemne, surgió un toque de humor no intencionado, dejando a los espectadores divertidos y quizás reflexionando sobre las complejidades de las relaciones familiares incluso dentro de los más altos niveles del gobierno.
Entre los otros dignatarios presentes se encontraban la canciller Diana Mondino y Gerardo Zamora, gobernador de Santiago del Estero, la provincia de la que Mama Antula era originaria. La canonización de Mama Antula sigue siendo un momento significativo en la historia religiosa argentina, y el lapsus del sacerdote agregó un giro inesperado a los acontecimientos.
Otra semana de DataJungla en Infocielo, un portal con excelente información política, así que como todo es política (hasta la antipolítica lo es, ¿no Milei?) nos dedicamos a cuatro series y un documental sobre el tema. Puede haber una deformación del gusto, propia de quien militó en los últimos 40 años, pero me gustan las series sobre la rosca.
En estos días no puedo dejar de pensar que una excelente serie política local sería la que refleje las negociaciones entre la ¿oposición? amigable y el oficialismo por la ley Bases. Anoche hablábamos con dos amigos: que sería lindo participar como simple escuchante de una reunión de negociación entre Martín Menem, Guillermo Francos, Pichetto y un par de diputados más. Ver cómo están 6 o 10 horas discutiendo, tensionando, regateando, buscando acuerdo y cuando lo consiguen… Francos va hacia la Casa Rosada y se lo voltean en diez segundos. El capítulo cierra con la cara de Francos al enterarse que, cuando la ley retorna a comisiones, hay que comenzar todo desde fojas cero.
Pero dejemos las series futuras y vayamos a las en verdad existentes. Cuatro al hilo y cerramos con una película documental sobre la selección francesa de fútbol que también es sobre política. ¡Obviamente!
Primera serie: Boss
De la que me gustó más a la que menos: empezamos por Boss. Tom Kane es el alcalde de Chicago. Un alcalde que no se detiene demasiado en los medios para llegar a sus objetivos. El tipo es un jefe político creíble. La política se juega con jefes, y Kane lo es. Construyó un aparato aceitado en Chicago, la ciudad que gobierna y desea seguir gobernando. Kane resuelve problemas, como todo alcalde, pero llega el momento en que enfrenta un obstáculo personal (que mantiene en secreto). Eso amenaza la continuidad de su esquema de poder. Son dos temporadas, se la ve en HBOMax y en sitios gratuitos que andan por allí
Rosca danesa en Borgen
En Dinamarca también rosquean, ¡y como!. La lucha también es despiadada, pero con formas nórdicas. Nos queda lejano culturalmente ese poder parlamentario, esas construcciones de consensos (a veces son tan espurias como las nuestras). Nos parecemos más al alcalde de Boss que a la Primera Ministra Nyborg. La serie es atractiva, nos muestra otra cultura política. Son cuatro temporadas, también se encuentra por allí. Y está buena.
Borgen, una de las cuatro series políticas que recomendamos esta semana
La lucha por el poder en el máximo nivel: House of cards
Versión norteamericana de una serie inglesa. La lucha por el poder en el máximo nivel. Ese castillo de naipes es el que Francis Underwood quiere conquistar. Underwood es un carismático hombre de poder, dispuesto a hacer lo que sea necesario para lograrlo (¿alguien no está dispuesto a hacerlo cuando se llega a esos niveles?). Es interesante, en comparación con Borgen, ver la rosca en otro estilo: el sistema norteamericano, y la forma en que se desarrolla la relación entre el Legislativo y la Presidencia. Son seis atrapantes temporadas, que se vieron en Netflix.
En la Costa Azul también se hace política
De las cuatro, la más floja a mi modo de ver, pero con Depardieu. También, como en Boss, un alcalde dispuesto a seguir construyendo su red. Gobierna desde hace 20 años y, como en Boss, surge el problema de cualquier alcalde que gobierna desde hace varios períodos: la sucesión. Siempre elegir un sucesor es un conflicto, siempre hay varios candidatos, siempre el jefe político pretende seguir siéndolo aún después de electo el sucesor. En Marseille, el protegido del alcalde es portador de una gran ambición. ¿Será el sucesor? ¿Se la hará fácil el alcalde Taro (Depardieu) o habrá conflicto?. Se las dejo ahí. Dos temporadas, que se ven en Netflix y en otros sitios online.
Un documental para cerrar
Cerramos con un documental, Les Blues. Una historia de Francia. El filme sigue a la selección francesa entre los años 1996 y 2006 (antes de que fueran segundos, claro). Con el trasfondo de la selección de fútbol, integrada mayoritariamente por hijos de inmigrantes, y liderada por Zinedine Zidane, hijo de padres argelinos.
La condición de hijos de inmigrantes de los jugadores de la selección genera resistencia en sectores xenófobos de la sociedad francesa. El documental cuenta ese proceso de integración social, que las derrotas retrasan y las victorias parecen (sólo parecen) facilitar. Con la excusa del fútbol se habla del racismo, la xenofobia, de la vida en Francia de los inmigrantes pobres que no terminan de ser aceptados (recordemos los quemacoches en París en 2005) y de una sociedad que no termina por lograr la integración social.
¿Te perdiste nuestras recomendaciones anteriores? Podés verlas acá y acá.
DataJungla en las redes:
Es todo por esta semana. Quienes deseen compartir sus sugerencias, los esperamos en las redes:
Voy a tratar de hacer síntesis, pero tratemos de tomar dimensión de lo que dice:
82 mil causas y 5.500 allanamientos frenados, todos sobre narcotráfico.
Conseguir una orden de allanamiento puede demorar cuatro meses.
Menos del 10 por ciento de las causas que trata la justicia se resuelven: 9.200 sobre 98 mil.
¿De quién es la culpa? Para Alonso, de los fiscales. Habría que verlo bien porque en el poder judicial de la provincia de Buenos Aires los fiscales piden medidas y los que las autorizan son los jueces de garantías. Va de suyo que si el Ministro dice que son los fiscales, algo más sabrá. Igual después bajó dos cambios.
La seguridad y la justicia como en el meme del Hombre Araña
Ahora bien, ¿qué dicen los fiscales en particular y el poder judicial en general? Primero, que lo que plantea Alonso es muy grave. Por eso se le adelantaron y metieron una denuncia en el departamento judicial de San Isidro, que es el que mejor controlan (la asociación de fiscales se creó ahí).
En la denuncia sostienen que esto que dice Alonso hay que investigarlo. Si abren una investigación van a tener que citarlo para que aporte datos que sustenten sus dichos. Sino va a quedar políticamente muy expuesto, ¿no?
Seguridad, Justicia y Gobierno deben ajustar cuentas
No es el único poder del Estado que quiere ajustar cuentas con Alonso. En la Legislatura, la oposición agita un pedido de interpelación, que tiene más tufo a oportunismo político. Lo quieren acorralar, a él pero más claramente a Kicillof, por la ola de asesinatos que hubo desde que empezó el año.
Lo otro que plantea el Poder Judicial es que no tiene recursos para resolver todas las causas que se generan en la provincia de Buenos Aires. Esto es un viejo debate. El Poder Judicial, que es autárquico, quiere ser autónomo, es decir dictar y manejar su propio presupuesto.
Hay otra cuestión que observar en torno al funcionamiento del Poder Judicial y acá podemos decir que es por culpa de los otros poderes del Estado: faltan jueces, fiscales y defensores. Faltan como 700. Más de la mitad son jueces. La cuarta parte son fiscales. Por eso está lleno de jueces que manejan más de un juzgado y fiscales que aducen que no dan a basto con el trabajo.
Según datos oficiales hay 336 juzgados vacantes y 132 son del fuero penal. ¿Saben cuántas denuncias penales se generan en un año en la provincia de Buenos Aires? Casi un millón. Tiro el dato concreto: en 2022 fueron 924.492. Hurtos, robos, abusos, homicidios dolosos y culposos, lesiones, etc. Se llegan a tratar el 10 por ciento. Se resuelve el 10 por ciento del 10 por ciento.
Pliegos judiciales, debate eterno
¿Por qué no se completan esas vacantes? Es un misterio. Uno estaría tentado a decir que hay mucha gente negociando impunidad. Los jueces para ser jueces tienen que pasar el filtro de la chocolatería. ¿Es tan así?
La mayoría se traba en el Consejo de la Magistratura, que es un organismo en el que convergen jueces, legisladores, asociaciones de abogados. Políticos. Se supone que es una instancia técnica, donde se toman examenes, se hacen entrevistas y se puntúa a candidatos. Se supone. Consulté varias fuentes y me dijeron que es así, aunque hay un margen para hacer política.
Paréntesis: hay una idea muy instalada y muy falaz de que en el poder judicial no se hace política. Pero si, se hace, y mucha. Voy a citar solo un ejemplo que viene a cuento de esto que estamos hablando: la asociación de fiscales que se pelea con Alonso es un desprendimiento del Colegio de Magistrados y Funcionarios de la Provincia. Un grupo de fiscales, casi todos de zona norte, rompen el Colegio para construir su propio espacio de representación. Varias fuentes señalan como instigador de esa movida al procurador Julio Conte Grand, el jefe de todos los fiscales bonaerenses.
Conte Grand tiene un pasado militante. Es del Pro, se lo ha visto timbreando en campaña para María Eugenia Vidal, de quién fue Secretario de Legal y Tecnica. Vidal lo postulo y lo impulso para el puesto después de cargarse con aprietes sobre todo mediáticos a María del Carmen Falbo, a quien acusaba de ser Fernandista de Aníbal.
Con esto solo quiero señalar que los vasos comunicantes son muchos y que las influencias se mueven, pero que además dentro del propio ámbito de la Justicia hay rosca. Fin del paréntesis.
Me dijeron que el Consejo de la Magistratura venía funcionando bastante bien hasta que hubo un cambio de ley, los procedimientos se hicieron más exhaustivos y, para colmo, la pandemia. Se atrasó todo el trabajo, se complicaban las entrevistas y los exámenes presenciales, y las vacantes se acumularon. El año pasado salieron 150 ternas. A este ritmo se ponen al día dentro de 5 años.
Hay un segundo retén en la Legislatura, donde el oficialismo y la oposición no logran acuerdos mínimos para avanzar. En el Senado deberían darle el OK a los candidatos que el Gobernador seleccionó previamente de las ternas que le mandaron de la Magistratura. Ese mecanismo, claramente, no está funcionando, para ningún estamento: la Suprema Corte, que es el organismo rector del poder judicial, tiene tres bajas desde hace años y no se pueden cubrir porque hay una paridad total en la correlación de fuerzas y nadie quiere negociar.
La comisión clave del Senado es Asuntos Constitucionales. Vos mirás los nombres y ves que muchos están en el Consejo de la Magistratura. “Es la casta”, me dijo un político peronista, medio en joda y medio en serio. Casi todos los nombres que ves ahí tienen una terminal entre los intendentes.
Ahora yo pregunto, ¿estará bien que la misma gente haga la selección y de el acuerdo final? Bueno, podría pensarse que así se facilitan los trámites, pero no es el caso porque las designaciones no salen. Por decoro no voy a sacar mis conclusiones en voz alta.
Mientras tanto, la inseguridad sigue al tope entre las preocupaciones en las encuestas, que le pide explicaciones al Poder Ejecutivo, que culpa al Poder Judicial, que mira al poder Legislativo, que putea al gobierno, como en el meme del Hombre Araña. Todos de espaldas a la gente.
Estudiantes volvió a demostrar ayer, en la sólida victoria ante Tigre en UNO por 2 a 0, el nivel que el equipo viene demostrando en el arranque de la Copa de la Liga. En ese sentido, Eduardo Domínguez habló en conferencia de prensa sobre la pelea que hay en el lateral derecho entre Mancuso y Meza tras la salida de Leonardo Godoy.
El ahora lateral derecho de Athletico Paranaense, fue uno de los mejores futbolistas del plantel y preponderante en la final de la Copa Argentina para que el Pincha grite campeón. Tras varios años en gran nivel, el lateral de 28 años emigró al fútbol brasileño y el técnico Pincharrata siempre lo menciona como una referencia.
“Eros (Mancuso) vino libre de Boca. El club entendió la evolución y a esa evolución tiene muchas más responsabilidades y las está asumiendo como debe ser, que tampoco se debe confundir. Él vino y por delante tenía a Leo Godoy que era uno de los mejores laterales del fútbol argentino y ha aprendido muchísimo al lado de él” expresó en primer lugar Domínguez.
Y por último agregó: “Trajimos a Eric Meza y sabía que iba a tener una competencia importante, porque Eric tiene una proyección muy buena y tiene que redoblar los esfuerzo porque sabe que no la va a tener fácil porque Eric está ahí atrás con muchísimas ilusiones y con muchas ganas de jugar. El que esté mejor va a jugar”.
Quizás creyó que aún era 2023. Quizás su encono con el peronismo le hace hervir la sangre, y no controla sus impulsos. Jonatan Viale no está cosechando el éxito que esperaba en su regreso a la TV en la señal de noticias TN del Grupo Clarín, y eso podría tenerlo nervioso.
Lo cierto es que su posteo en “X” no obtuvo las adhesiones que de seguro esperaba al enviar ese mensaje “picante” apuntando contra el ex presidente Alberto Fernández y Cristina Kirchner.
De hecho le significó un grado de humillación quizás inesperado para él porque las réplicas a su tweet fueron implacables.
No tenía necesidad, pero su devoción por el macrismo y el actual oficialismo pudo más.
Es que vio un video que se volvió tendencia y mostraba al presidente de Uruguay Luis Lacalle Pou sentado en una mesa en la vereda como un ciudadano común, y el texto que acompañaba decía: “Miralo, es uno más, qué lindo cuando no le debés nada a nadie…”.
Entonces, Jonatan Viale lo retwiteó agregando: “¿Te imaginás a CFK o Alberto charlando con un amigo solos en alguna calle de Buenos Aires?“, queriendo subrayar la diferencia entre un mandatario como el uruguayo y la dupla presidencial argentina que terminó su período de gobierno el 10 de diciembre pasado.
JONATAN VIALE NO LA VIO
Lo que no contempló el comunicador militante, ahora en el Grupo Clarín, fue que para comparar a un presidente en ejercicio, debería haberlo hecho con quien ocupa ese mismo puesto en el presente en Argentina, y no con un o una “ex”.
Capo, el presidente es Milei, ellos ya no son gobierno háganse cargo.
Y no, no me imagino a Milei caminando por la calle…
Todas las respuestas a su idea de ser mordaz fueron lapidarias.
Algunos le marcaron que si va a comparar lo haga con Javier Milei, quien tampoco podría sentarse en Buenos Aires a tomar un café como un ciudadano normal.
Otros le remarcaron que “su jefe”, Mauricio Macri, tampoco podría andar así por la vida a pesar de que hace más de 4 años que dejó el poder.
Algunos optaron por comparar al presidente uruguayo con la jerarquía de un gobernador de Argentina, por la envergadura de la población de aquel país, más cercano al de lo que sería aquí una provincia.
Lo real es que los calificativos que recibió Viale por ese posteo seguramente le harán repensar la próxima vez que quiera emitir una proclama partidaria, haciéndose el “vivaracho“.